Chile 73. AAVV

Chile 73 - AAVV


Скачать книгу
SEGUNDA GRAN COALICIÓN

      El FRAP se presenta como una coalición más programática y heterogénea que el Frente Popular. Se funda el 28 de enero de 1956, durante el segundo Gobierno de Ibáñez. Unos días antes se había iniciado en la Unión Soviética el 20.° Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en el cual Nikita Khrushchev lee un informe secreto que se hace prontamente público, el cual significa además un giro de la política de la Unión Soviética. En este informe se encuentra una crítica despiadada a Stalin como un dictador corrupto y un asesino; se le da la razón a los yugoslavos. Además, se plantea la tesis de la vía pacífica al socialismo y de la coexistencia pacífica entre Estados Unidos y la Unión Soviética. A esto se suma un conflicto entre soviéticos y chinos radicado en la nueva política de dicho país.

      En los Estados Unidos de América, Eisenhower, jefe militar de la invasión a Normandía, alcanzaba la presidencia de la República (1953-1957) y formula una doctrina donde afirma el carácter disuasivo que tienen las armas nucleares. Del mismo modo, se instala la teoría de que los Estados Unidos de América debía estar en todos los conflictos en los que estaba la Unión Soviética, situación que se observa de manera patente en las guerras de Corea y Vietnam respectivamente.

      Sin embargo, siete meses después del 20.° Congreso del PCUS, se produce la intervención soviética en Hungría debido al peligro de estallido social y derrumbe del régimen socialista. Por otra parte, en Cuba se da la primera etapa de la ola revolucionaria en 1956, la cual se inicia en Sierra Maestra y termina conquistando Cuba el primero de enero de 1959. Mientras tanto, en América del Sur, se fundan y caen tres dictaduras: Manuel Odría en Perú, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia y Marcos Pérez Jiménez en Venezuela. En Argentina, Perón es depuesto por la Revolución libertadora y en Brasil, Getulio Vargas se suicida.

      En toda Latinoamérica existía un enfoque en Jean Paul Sastre, creador del existencialismo, como modelo del intelectual progresista. Además, se da un boom literario en 1962 con La ciudad de los perros de Vargas Llosa, en 1963 con Rayuela de Cortázar y en 1967 con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, autores latinoamericanos publicados por europeos, sobre todo en Barcelona, en pleno periodo franquista.

      En el contexto nacional, tenemos la segunda presidencia de Ibáñez. En 1955 aparece un grupo de militares («Militares de la Línea Recta») que presiona a Ibáñez para que disuelva el Congreso. En 1956 se detiene a diversos sindicalistas, principalmente por las huelgas y movilizaciones impulsadas por la CUT a causa de la inflación durante el Gobierno de Ibáñez. Además, el Gobierno contrata una misión norteamericana (Klein-Saks) para contener la inflación, lo que hace caer el peso del reajuste sobre el sector asalariado.

      A su vez, el Partido Socialista (PS) está dividido en dos. En esta época, Allende se niega a apoyar a Ibáñez y se acerca al Partido Socialista de Chile, del cual se había desvinculado. Allende transforma este partido y logra generar nuevas alianzas de centro-izquierda, esta vez, como el FRAP. En 1957 los partidos socialistas se unifican nuevamente y comienzan a reanudar un plan de camino al socialismo.

      En las elecciones presidenciales de 1958, gana Jorge Alessandri, que es apoyado por la derecha. La segunda mayoría es alcanzada por Allende con una diferencia de treinta mil votos. Como coalición, el FRAP afronta dos elecciones presidenciales. En 1958, Allende se convierte en un «peligro» para la derecha, que responde creando una coalición con el Partido Radical (nuevamente de derecha) llamada Frente Democrático y que presenta a Julio Durán para las elecciones de 1964. Para estas elecciones, muere un diputado de izquierda en Curicó, con lo que se realiza una elección complementaria donde gana el hijo del diputado fallecido; así pues, la derecha desarma al Frente Democrático y decide apoyar a Eduardo Frei Montalva para la presidencia; esto lo hace únicamente para contrarrestar la amenaza de Allende.

      Eduardo Frei Montalva gobierna sin alianzas específicas, pero de todas formas inicia la reforma agraria, el sindicalismo campesino y el apoyo a los latifundistas. Se realiza la «Revolución en Libertad», donde favorece la integración económica latinoamericana, se genera la reforma educacional ampliando la educación obligatoria y se da lugar a un reformismo orgánico con cambios en el campo, planteando serios problemas al FRAP.

      Las políticas realizadas por el gobierno del PDC producen una «doble centrifugación» del espectro político, donde las fuerzas de izquierda y derecha se distancian cada vez más y se aferran más a los polos. Además, en el interior del FRAP se producen ciertas rupturas, tales como la creación de Frentes de Liberación Nacional que definen una revolución antioligarca y antiimperialista pero no socialista, mientras que los socialistas poseían los Frentes de Trabajadores, lo que implicaba impulsar una revolución socialista cuanto antes y que se debían evitar alianzas con el centro político. Ambos procesos resultan disonantes y contradictorios para mantener viva una coalición y/o «Bloque por los Cambios».

      LA UNIDAD POPULAR

       El nacimiento de la Unidad Popular (UP)

      La UP nace en diciembre de 1969, en plena Guerra Fría, durante la Guerra de Vietnam, mientras en Estados Unidos se producían movimientos en contra de la participación en dicha guerra. Además, Estados Unidos invade la República Dominicana para evitar el ascenso de Juan Bosch.5 Por otra parte, la Unión Soviética invade, en 1968, Checoslovaquia, lo que produce ciertas agitaciones en la izquierda chilena. En América Latina, tenemos la dictadura brasileña de 1964 y, posteriormente, en 1968, a los militares progresistas del Perú.

      Cuando se genera la UP, esta se constituye bajo la tesis socialista antiimperialista, antioligarca y que daría inicio a la «Revolución socialista». Con el posterior ascenso de Allende se habla de la intervención económica por parte del Estado en tres áreas: la empresa privada, la empresa mixta y la empresa estatal. Esta última manifestó una gran expansión respecto al Gobierno anterior. Allende compite por cuarta vez en la política y, si bien no tenía apoyo de su propio partido, el PS, tenía todo el apoyo del Partido Comunista (PC), quienes habían presentado a Pablo Neruda para luego retirarlo y dar todo el apoyo a Allende. Con esto, se da lugar al primer y único Gobierno de la UP.

       El Gobierno de la Unidad Popular

      Dado que se trata de un análisis histórico, se ofrece una explicación global basada en el enfoque, en la correlación de fuerzas de acuerdo con distintos subperiodos.

      El primer subperiodo comprende desde el 4 de septiembre de 1970 hasta el 4 de noviembre de 1970 con el ascenso de Allende al poder. Durante de este periodo, vemos cómo Allende toma el poder cuando, al no haber mayoría absoluta en las elecciones, según la Constitución de 1925, es el Congreso quien debe ratificar al nuevo presidente. Cabe preguntarse por qué no se dio el golpe entonces, por qué se espera 1.001 días para dar el golpe. Inmediatamente después del triunfo de Allende, Radomiro Tomic presenta un comunicado en el que anuncia que «se va a respetar la voluntad del pueblo».

      Paralelamente, la derecha elabora una propuesta para vincularse con los intereses del PDC. Para esto, el Congreso elige a Alessandri como presidente de la República; sin embargo, Alessandri renuncia por enfermedad y se da una nueva elección donde la derecha apoyaría a Frei. Esta propuesta fue rechazada por el PDC, que intuyó que si se aceptaba, este partido se convertiría en una suerte de brazo electoral de la derecha, causando una división de sus fuerzas.

      Ante esto, se lleva a cabo una negociación entre el PDC y la UP, impulsada por Allende, donde se establece un acuerdo para vencer en el Parlamento y que este lo nombre presidente; a cambio, el PDC solicita a los partidos de izquierda que den garantías constitucionales de que respetarán el sistema democrático. Se crea un proyecto institucional político presentando un «Estatuto de Garantías», donde se promete respetar las instituciones, la división de poderes y la libertad sindical, de reunión y de prensa. Acto seguido, Frei llama a votar por Allende, calificándolo como un verdadero demócrata.

      El segundo subperiodo se prolonga desde el ascenso de Allende hasta las elecciones municipales de abril de 1971. Durante este subperiodo, vemos que se dan diversos acontecimientos políticos, comenzando por la intensa agitación de los campesinos frente a la toma de fundos por parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria


Скачать книгу