Diplomática episcopal. Mª Milagros Cárcel Ortí
«cum litteris dampnatis in linea X»; «cum litteris rasis et emendatis in tercia linea a superiori»; «cum litteris dampnatis in VIIIa línea»; «cum dampnato in prima linea quasi in principio»; indicación de palabras añadidas: «cum litteris apponis in prima linea ubi scribitur “scilicet”»; «quod fuit suprascriptum in secunda linea ubi dicitur “partes”»; «cum supraposito in VIIIa linea ubi dicitur “exceptis militibus et sanctis”»; «cum raso et emendato en XII linea ubi dicitur “in”»; «est certum quod fuit suprascriptum in hoc instrumentum in XIa linea ubi dicitur “inter eos”» e indicación de palabras canceladas: «cum cancellato manet penultima linea ubi legitur “testimonium”».
FORMA Y TIPOLOGÍA DE LAS ACTAS EPISCOPALES
La forma de las actas
1. Caracteres externos
a) El formato y la escritura
Las cartas episcopales valencianas son en su mayor parte cartae non transversae (escritas de forma apaisada, en el sentido de la anchura), aunque también existen algunas cartae transversae (escritas de forma alargada, en el sentido de la altura); otras son casi cuadradas, y unas pocas tienen un formato irregular. Las cartas partidas por abc presentan un corte ondulado en la parte superior o en la inferior. Son de un tamaño pequeño y mediano, de unas medidas como término medio de 350 x 186 mm, y algunas muy grandes.
La materia pergamino permite un pautado a punta seca (en los primeros obispados) y a plomo (a partir de Jaspert), con un espacio interlinear variable de una carta a otra, de unos 6 u 8 mm. Apenas presentan adornos, excepto algunos documentos que tienen agrandada la letra del comienzo, como la I de In Dei, la C de Cum inter o la N de Noverint. Estos adornos corresponden a documentos de cierta solemnidad, en los que destaca la anchura de los márgenes y el sello pendiente.
La escritura presenta una gran uniformidad a pesar de la diversidad de manos que intervienen, pero todas ellas corresponden a notarios públicos de la ciudad, que utilizan la escritura gótica catalana, cuyo modelo gráfico ideal lo constituye la escritura canonizada de la cancillería real de la Corona de Aragón.18 La tinta es de color sepia claro, más fuerte en las suscripciones autógrafas y en la suscripción notarial.
b) El sello
Con el sello se llega al principal de los medios de validación, aquel que no falta en ninguna carta; en él se resume toda la fuerza probatoria de un acta. La finalidad del sello es la de autentificar las actas, y tras la muerte de los testigos mencionados en un acta, el sello queda como la única garantía de autenticidad.
No todas las cartas episcopales que estudiamos llevan sello, solo ciertas concesiones intituladas por el obispo y algunos documentos emitidos por este y el cabildo. El sello episcopal es siempre en naveta, en forma de doble ojiva muy lanceolada, de cera natural con reborde en los de los obispos Arnau y Andreu y sin reborde en los de los obispos Jaspert y Ramon, de unos 48 x 30 mm. Representa al obispo de pie sobre una repisa, revestido con casulla y mitra, el brazo derecho extendido en actitud de bendecir y el izquierdo sosteniendo un báculo, cuyo cayado encorva hacia el interior. La leyenda, encerrada entre dos líneas, en cada uno de ellos es, para Arnau: + · S · A · DEI · GRA · EPISCOPI · VALNTINI; para Andreu: + S FRIS ANDREE DEI GRA VALENTINI EPI; para Jaspert: * S: IAZPERTI * DEI * GRA * EPI * VALENTINI * y para Ramon: : S : RAIMVDI : MISATOE : DIVINA : EPI : VALNTINI.19
El sello es siempre pendiente de hilos de seda rojo y amarillo o de cordón trenzado de los mismos colores (lám. 4). En muchos documentos han quedado restos de estos hilos o solamente los agujeros, y en muy pocos, restos del sello o el sello entero.
El sello del cabildo es en forma de doble ojiva, de 57 x 37 mm, de cera amarillenta, con reborde en forma de caja. Representa a la Virgen, sedente sobre un banco, abierta de rodillas y los pies juntos sobre una repisa o taburete; coronada y nimbada; en el brazo izquierdo sostiene al Niño en actitud sedente, hacia la derecha, y nimbado; el brazo derecho de la Virgen doblado y con la mano hacia el pecho, con un cetro o ramo. La leyenda, extendida entre dos líneas, dice + : SIGILLVM : CAPITVLI : VALENTINI.20
He comprobado que llevaron sello estos documentos: concesiones del tercio diezmo, nombramientos, fundación de capellanía, confirmaciones, comisiones, concordias, apelaciones y concesión de indulgencias. El resto de los documentos tienen un gran parecido con los documentos privados de la época, ya que, además de carecer de sello, carecen también de suscripciones.
Cuando el documento lleva varios sellos, suele poner en letras pequeñas encima de cada par de agujeros el nombre del personaje o institución a la que representa el sello.21
En el caso de los traslados o copias notariales auténticas, al comienzo del documento el notario hace una descripción de los sellos que lleva el documento que está copiando o dice el número de sellos que tiene: «Hoc est translatum... quatuor sigillis cere albe inpendentibus cum vetis sive cordulis latis colore rubeo et croceo variatis inpendentibus munito, quorumquidem sigillorum primum erat reverendi domini Arnaldi, Dei gratia episcopi, et secundum sigillum erat eius honorabilis capituli Valencie et tercium sigillum erat reverendi Garcie Garceç, comendatoris de Montealbano, quartum vero sigillum erat unius de ordine milicie Sancti Iacobi vocati P. ut prima facie apparebat».22
2. Caracteres internos
a) La invocación
Es una parte del discurso diplomático presente en muchos documentos otorgados por el obispo solo o junto con el cabildo. Cuando existe, el documento suele comenzar por la invocación verbal. Cuatro formulaciones diferentes existen en Valencia en materia de invocación. La más frecuente bajo Ferrer es: «In Christi nomine», y la menos frecuente: «In nomine sancte et individue Trinitatis»; bajo Andreu: «In Dei nomine et eius gratia», y bajo Ramon: «In nomine Domini nostri».
b) La notificación
Aparece siempre y encabeza el documento cuando este no lleva invocación. La formulación bajo Ferrer es: «Pateat universis», «Notum sit omnibus», «Sit notum cunctis», «Notum sit cunctis»; bajo Arnau: «Noverint universi»; bajo Andreu: «Sit omnibus notum», «Pateat universis presentem paginam inspecturis» y bajo Jaspert y Ramon: «Noverint universi».
c) La intitulación
La intitulación es la parte esencial de las cartas y la que por regla general no suele omitirse. Raras veces comienza el documento por la intitulación, ya que lo normal es que siga a la notificación, por lo que el adverbio introductorio suele ser quod o idcirco. La intitulación propiamente dicha comienza siempre por nos en todos los obispados. La formulación es la siguiente:
• Ferrer de Pallarés, mientras es obispo electo: «Nos Ferrarius, Dei gratia electus Valencie et prepositus Terrachone»; «Nos Ferrarius, Dei gratia electus et Terrachone ecclesie prepositus»; «Nos Ferrarius Dei gratia electus sedis Valencie et prepositus Terrachone»; «Nos Ferrarius miseracione divina electus Valencie et prepositus Terrachone»; junto con el cabildo: «Nos Ferrarius Dei gratia sedis Valencie electus et prepositus Terrachonensis ecclesie et totum capitulum sedis Valencie»; tras tomar posesión: «Nos Ferrarius Dei gratia episcopus Valencie et capitulum eiusdem sedis»; «Nos Ferrarius miseracione divina episcopus Valencie et totum capitulum Valencie»; «Nos Ferrarius, miseracione divina episcopus Valencie, prepositus Terrachone et totum capitulum valentinus»; «Nos Ferrarius Dei gratia episcopus Valentinus et Terrachonensis ecclesie prepositus et totum capitulum Valentinum».
• Arnau de Peralta: «Nos Arnaldus, miseracione divina episcopus et totum capitulum Valentinum»; «Nos Arnaldus Dei gratia episcopus Valentinus»; «Arnaldus Dei gratia Valentinus episcopus».
• Andreu d’Albalat: «Nos frater Andreas, miseracione divina Valentinus episcopus et totum capitulum eiusdem».
• Jaspert de Botonach: «Nos Jazpertus, divina miseracione episcopus Valencie et capitulum eiusdem».
• Ramon Despont: «Raymundus Dei gratia episcopus Valentinus»; «Raymundus miseracione divina Valentinus episcopus» y «Nos Raymundus divina miseracione episcopus et capitulum