Lecciones sobre la Analítica de lo sublime: (Kant, Crítica de la facultad de juzgar, § 23-29). Jean-Francois Lyotard
«sin parte», presentarse, es decir aparecer sobre la escena política. Lo sublime vuelve presentable. Además, según Rancière, el régimen estético de lo sublime está en adelante perfectamente adaptado a la representación de lo inhumano. De ahora en adelante no hay ya experiencia de excepción. «Si el Edipo de Sófocles, y en particular la escena que nos muestra a Edipo sacándose los ojos, una escena cuya crueldad es excepcional, es irrepresentable en las tablas en tiempos de Corneille, ya no lo es más hoy en día», escribe Denis Skopin10. Lo sublime ya no es más entonces, por mucho que nunca lo haya sido, el lugar del diferendo.
Así, las posiciones de Rancière y Lyotard frente a lo sublime constituyen dos polos opuestos. Por un lado, encontramos el fracaso de la inscripción del choc sensible y el infinito de lo impresentable (Lyotard); del otro, la apertura de toda experiencia a su puesta en palabras, a su forma (Rancière). Presentación imposible de una parte, representación sin trabas de la otra.
La ola de «realismo especulativo» después. Con la publicación, en 2006, del libro de Quentin Meillassoux Après la finitude, Essai sur la contingence radicale11, se constituye un movimiento que reagrupa diversos autores que tienen en común una crítica, incluso un rechazo, de Kant. Kant sería un pensador «correlacionista«, en que todos los análisis tendrían como punto de partida la experticia (la correlación) del sujeto y el objeto, poniendo así el pensamiento frente al desafío de acceder a la realidad de lo absoluto. Kant no había podido pensar un mundo indiferente a nuestra presencia, un mundo que hubiera comenzado mucho antes que nosotros y capaz igualmente de sobrevivirnos. Puede ser que un tal mundo haya precisamente entrevisto en la experiencia de lo sublime, pero permanece sublime justamente, es decir, a la vez estético y sublimado. No es objeto de ningún conocimiento. Lo impresentable es el otro nombre del subjetivismo según el cual es la finitud la que da la medida de las cosas. Lo que la transgrede es un encantamiento limitado. Lo sublime es un escalofrío efímero. Después de lo sublime, todo entra en orden. De este orden, el realismo especulativo ya no quiere más. ¿Pero queremos realmente nosotros realismo especulativo?, habría preguntado Lyotard. Yo lo pregunto con él.
Escribo este prefacio para la traducción latinoamericana de Leçons sur l’Analytique du sublime para afirmar que la filosofía kantiana de Lyotard sobrevivirá a estas olas que no la ahogaron. Él, de todos modos, nunca buscó conseguir la unanimidad porque escribió que la unanimidad, precisamente, era imposible. El «sensus communis» nunca es un consenso, he ahí otra de sus potentes afirmaciones. No es un acuerdo inmediato. Para ser universal, permanece incompartible. «Incluso considerado subjetivamente, el diferendo mismo no puede exigir ser compartido por todo pensamiento»12.
Incluso incompartible, el tiempo de Lyotard regresará.
1 Jean-Luc Nancy, La Communauté désœuvrée, París, Christian Bourgois, 1986. [Hay dos versiones en castellano: La comunidad inoperante, Santiago, Lom, 2000 y La comunidad desobrada, Madrid, Libros de Arena, 2001. N. del T.].
2 Jean-François Lyotard, Le Différend, París, Minuit, 1984, p. 9. [La diferencia, Barcelona, Gedisa, 1988. N. del T.].
3 El sentimiento de lo sublime «consiste en efecto en dos sensaciones contradictorias, placer y displacer, «atracción» y «repulsión». El pensamiento se encuentra «angezogen» y «abgestossen», como lo leímos en el parágrafo 23». Leçons sur l’analytique du sublime, Kant, Critique de la faculté de juger, § 23-29. París, Klincksieck, 2015, 104.
4 Ibid., 55, 56.
5 Ibid., 78.
6 95.
7 Inmanuel Kant, Kritik der Urteilskraft, S. 192. Quellen Philosophie: Deutscher Idealismus, S. 2704 (vgl. Kant-W Bd. 10, S. 201).
8 Leçons, 117.
9 Jacques Rancière, Malaise dans l’esthétique, París, Galilée, 2004. [Versión en castellano: El malestar en la estética, Madrid, Clave Intelectual, 2012. N. del T.].
10 Denis Skopin, «Le sublime, la surface picturale et les disparitions politiques. Sur la polémique Rancière/Lyotard», Appareil, «Lyotard et la surface d’inscription numérique», n°10, 2012, 2.
11 Quentin Meillassoux, Après la finitude, Essai sur la nécessité de la contingence, París, Seuil, 2006. [Versión en castellano: Después de la finitud: ensayo sobre la necesidad de la contingencia, Buenos Aires, Caja Negra, 2015. N. del T.].
12 Leçons, 216.
Prefacio del autor
Esto no es un libro, sino un conjunto de lecciones13. O, mejor, un registro de notas preparatorias para la explicación verbal de la Analítica de lo sublime de Kant (Kant, Crítica de la facultad de juzgar, § 23-29). De ninguna manera exime de leer el texto kantiano, más bien lo exige.
Estas notas no recibieron un último «retoque». El profesor nunca dio por finalizado su curso. Esta doble negligencia tiene como efecto un doble defecto: la escritura conserva las pesanteces y las repeticiones de la explicación oral que sigue al texto kantiano paso a paso, pero, al mismo tiempo, el conjunto está muy lejos de «recubrir» el texto. Y no hablo del contenido, que es inagotable, sino incluso considerando la «letra».
El género de estas lecciones es modesto. Antiguamente se le llamaba explicación de texto. Una de sus reglas es encontrar la explicación del texto en el texto, sin apelar a un recurso externo. Sin embargo, lo que he hecho es extender las referencias al conjunto de las tres Críticas, tal y como la Analítica de lo sublime lo exige.
¿Por qué publicar estas notas en este estado? La cuestión siempre excede lo que el autor puede adelantar a modo de razones o de excusas. He aquí algunas. Imagina que estas notas serán aptas para evitar malentendidos en la lectura del texto kantiano, y también en las discusiones en curso o por venir con sus colegas filósofos. También se convence que este libro, una vez publicado, permitirá alivianar mucho lo que está en bruto. Incluso quisiera que las marcas visibles de la enseñanza oral que ha dejado hagan de este registro una especie de homenaje torpe, y de adiós, a esta «profesión» tan extraña, pues no se enseña la filosofía sino aprendiendo a filosofar. Tal como está, dedico esta recopilación a los estudiantes que, de aquí o de allá, han soportado este machacamiento durante años.
Si hubiese que señalar el propósito en algunas palabras, podríamos decir que estas lecciones buscan aislar, en el texto kantiano, el análisis de un diferendo en el sentimiento, que es también un sentimiento del diferendo, y relacionar el motivo de este sentimiento con el transporte que conduce todo pensamiento (pensamiento crítico incluido) a sus límites.
Abreviaturas utilizadas
Antr.: Anthropologie du point de vue pragmatique (1798), traducción de Michel Foucault, Vrin, 1970. Antropología en sentido pragmático, traducción de José Gaos, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
Fund.: «Du premier fondement de la différence des régions dans l’espace» (1768), traducción francesa, Zac, en Quelques opuscules précritiques, Vrin, 1970. «Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio», traducción de Roberto Torreti, Diálogos, 1972.
KPV: Critique de la raison pratique (1788), Picavet, PUF, 1943. Kritik der praktischen Vernunft, Hamburg, Meiner, 1974. Crítica de la razón práctica, traducción de Dulce María Granja Castro, México, FCE, 2011.
KRV A, B: Critique de la raison pure (A: 1781; B: 1787), Tremesayques y Pascaud, PUF, 1980. Kritik der reinen Vernunft, Hambourg, Meiner, 1956. Crítica de la razón pura, traducción de Mario Caimi, México, FCE, 2009.
KUK: