Organización industrial. Martin Peitz
Fuente: US Economic1 Census Data - Sector manufacturero.
Aunque el índice de Herfindahl puede ser una descripción útil de la concentración de mercado, no es claro cómo esta se traduce en general en poder de mercado. En particular, si tenemos en cuenta que las empresas enfrentan restricciones de capacidad o que, por lo general, los productos están diferenciados, debería ser claro que la habilidad de mantener el precio por encima de los costos marginales y la participación de mercado de una empresa difícilmente se relacionan. Sin embargo, si mantenemos fijas estas características, es posible que podamos encontrar este vínculo. En el siguiente capítulo propondremos una especificación concreta, usando el modelo de competencia en cantidades (en la sección 3.2); también presentaremos los métodos empíricos que se usan para estimar el poder de mercado (en la sección 3.5).
Preguntas de repaso
1 En una relación principal-agente con esfuerzo oculto entre un propietario y un administrador, explique por qué un aumento en los incentivos disminuye la seguridad del administrador y viceversa.
2 Discuta los factores que determinan los límites verticales de la empresa, es decir, los factores que están detrás de la “decisión entre hacer y comprar” de la empresa.
3 ¿Bajo qué supuestos el excedente del consumidor es una medida razonable del bienestar del consumidor en un mercado particular?
4 Explique, en sus propias palabras, la fórmula para la fijación de precios del monopolio.
5 Describa la prueba del monopolio hipotético (o prueba SSNIP) que se utiliza para definir un mercado.
6 Proporcione las definiciones de los índices de Lerner y Herfindahl. ¿Para qué se utilizan estas medidas?
Lecturas adicionales
Para una referencia corta sobre conceptos estándar de la teoría de juegos, ver el Apéndice A de este libro. Gibbons (1992) proporciona una buena introducción a la teoría de juegos. Para un tratamiento más elaborado, ver Fudenberg y Tirole (1991). Para una investigación más profunda sobre lo que está dentro de la caja negra de la empresa y cómo se determinan los límites verticales de la empresa ver, por ejemplo, Grossman y Hart (1986), Hart y Holmström (1987), Holmström y Tirole (989) o Holmström y Roberts (1998). Para fundamentos sobre el análisis del equilibrio parcial y el uso del excedente del consumidor como una medida apropiada del bienestar del consumidor, ver el capítulo 3 en Vives (1999). Para más información sobre la definición de mercado, ver el capítulo 2 en Motta (2004).
Ejercicios
2.1 Libre comercio y mercados competitivos
Considere el mercado de zapatos en un país A. Supongamos que la demanda es 100 – p, donde p es el precio final para el consumidor. Supongamos que el país A no produce zapatos sino que los importa de los países B y C. Los precios de exportación para los zapatos en esos países son pB = 59.99 y pC, respectivamente. Adicionalmente, supongamos que el país A es un país pequeño de modo que su demanda no afecta los precios de exportación. Supongamos que, inicialmente, el país A impone un arancel de importación de t = 10 para cada par de zapatos importados.
1 Suponga que pC = 45. ¿Cuál es el efecto de la firma de un tratado de libre comercio entre el país A y el B en la demanda y el bienestar del país A?
2 Suponga que pC = 50. ¿Cuál es ahora el efecto de la firma de un tratado de libre comercio entre el país A y el B en la demanda y el bienestar del país A?
2.2 El problema del monopolio
Considere un monopolista con una curva de demanda lineal: q = a – bp, donde a, b > 0. El monopolista produce con costo marginal constante c y no tiene costos fijos. Suponga que 0 < c < a/b.
1 Determine el precio, la cantidad y los beneficios del monopolio.
2 Derive la curva de demanda inversa P(q). Dibuje P(q), la curva de ingresos marginales y la curva de costos marginales en un diagrama. Explique por qué es necesario suponer c < a / b.
3 ¿Importa si el monopolista fija el precio en vez de la cantidad?
4 Calcule la pérdida de eficiencia social del monopolio.
5 Derive la elasticidad precio de la demanda η para cualquier precio. ¿Cómo cambia η con p?
6 Muestre matemática y gráficamente que la elasticidad precio de la demanda es estrictamente mayor que uno en el precio del monopolio.
2.3 Problema del monopolio en dos periodos
Considere un monopolista que produce para dos periodos. En ambos periodos la curva de demanda es qt = 1 − pt para t = 1, 2. Los costos marginales son c en el primer periodo y c − λq1 en el segundo. Aquí, λ es un número pequeño y positivo. Entre los dos periodos hay un factor de descuento δ.
1 Explique brevemente cómo cambia el problema del monopolista al compararlo con una situación donde el costo marginal es c en ambos periodos.
2 Encuentre las cantidades q1 y q2 que el monopolista escoge en los dos periodos. (Pista: resuelva primero el problema del monopolista en el segundo periodo y luego pase al primer periodo).
3 Derive la restricción en λ que garantiza que la función de beneficios sea estrictamente cóncava.
2.4 Pregunta para ensayo: la estructura del mercado de las agencias calificadoras de riesgo[29]
Durante la reciente crisis financiera, las agencias calificadoras de riesgo fueron uno de los centros de atención. Tradicionalmente unas pocas agencias grandes han dominado el mercado (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch). En 2006, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) introdujo medidas para acelerar el proceso de aprobación de nuevas agencias calificadoras, con el fin de aumentar la competencia. Sin embargo, en respuesta a la crisis financiera, el Sistema de la Reserva Federal introdujo programas de préstamos para los cuales -esto fue lo que dijo inicialmente- solamente aceptaría colaterales con avalúos hechos por una de esas tres grandes calificadoras de riesgo. Discuta las consecuencias más probables de esta decisión para la estructura del mercado.
Referencias para la parte I
Alonso, R., Dessein, W. y Matouschek, N. (2008a). When does coordination require centralization? American Economic Review 98: 145–179.
Alonso, R., Dessein, W. y Matouschek, N. (2008b). Organize to compete. Mimeo.
Ching, A. (2010). A dynamic oligopoly structural model for the prescription drug market after patent expiration. International Economic Review 51: 1175–1207.
Comisión