Sociología de las organizaciones - Una visión latinoamericana. Tirso Suárez Núñez
prácticos, es el de Anthony Giddens y Pablo de González Casanova, el primero con su libro La tercera vía (1999) y el segundo con La democracia en México (1965)
Es importante en este punto, deslindar la sociología del periodismo, sobre todo el denominado “de investigación”, que, en México desafortunadamente, es aún incipiente. Ambos son incomodos para la gente con poder, sin embargo, la sociología, a diferencia del periodismo, parte de un marco teórico-metodológico que le ayuda a plantear hipótesis, a elegir métodos de recolección de datos y de análisis, para concluir develando patrones, identificando causas y señalando consecuencias, que a su vez enriquecen o cuestionan el marco inicial; el periodismo en cambio, su meta es develar la realidad o el acontecimiento oculto, no precisamente explicarlo, mucho menos cambiarlo.
Los dominios especializados de la sociología
La sociología primero dedicó su interés a los hechos sociales de carácter religioso, jurídico, económico y moral; posteriormente, en una segunda etapa de su evolución, se inclinó a temas más específicos, surgiendo un interesante crecimiento de los estudios especializados en materia sociológica que, incluso, parece desmesurado, los cuales se pueden clasificar a partir del interés de quien los impulsa, a saber (Lapassade,1987):
i)sociología de la pobreza, de la juventud, de la migración, de la violencia, etc. normalmente son especialidades patrocinadas por gobiernos o dirigentes, interesados en conocer importantes cuestiones que afectan a estas colectividades, a fin de intentar un acercamiento y atenderlas;
ii)la sociología urbana, la de la educación, la de la salud, la del cine, la de las profesiones, la de la ciencia y la tecnología etc. son estudios que casi siempre responden a un interés genuino por parte de los científicos por comprender fenómenos emergentes que impactan a grupos, colectividades y la sociedad, y
iii)la sociología industrial, la del trabajo, la de las finanzas y de las organizaciones, etc. son temas, sobre los cuales no es fácil discernir si el interés que guía a quienes pretender abordarlos, es conocer para intervenir o simplemente conocer, casi siempre ello depende si el autor es un investigador o un consultor, también el interés puede cambiar con el tiempo, por ejemplo, en ocasiones los primeros estudios tuvieron como propósito conocer y los subsiguientes intervenir.
A continuación, se abunda en los grupos de especialidades antes citadas.
i) primer grupo de especialidades:
Sociología de la pobreza
En México el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación del Desarrollo Social) es un organismo público, que agrupa expertos y dispone recursos para generar información objetiva sobre la situación de la política social, sobre la medición de la pobreza y la evaluación de los programas y acciones sobre desarrollo social, con el fin de mejorar la toma de decisiones en la materia. Específicamente declara las siguientes funciones: i) normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y ii) establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad (Coneval, 2016).
El Informe de la pobreza en México (Coneval, 2013) es una muestra de los trabajos sobre el tema y refiere que desde 2008 se inició la medición de la pobreza desde de una perspectiva multidimensional, es decir pobreza patrimonial, alimentaria y educativa. Esta obra refleja los cambios registrados del 2010 hasta 2012, lo que permite identificar avances y retos en materia de desarrollo social, insumo fundamental para la evaluación y diseño de las políticas públicas dirigidas a la superación de la pobreza y el impulso al bienestar económico y social de la población.
ii) segundo grupo de especialidades:
Sociología urbana
Surge, a partir de la década de los setentas del siglo pasado, cuando la ciudad se empieza a revelar como un problema central para políticos y dirigentes. Es en ese tiempo cuando los medios de comunicación masiva llaman la atención de temas tales como la ordenación de territorio, del medio ambiente, de la participación de los habitantes en decisiones que los involucran, como la renovación de los barrios, la construcción de ciudades satélites, etc. Es claro que se trata de un conjunto de problemas producidos por el crecimiento demográfico y por la industrialización que aumentan y complican en el espacio urbano, sobre los cuales la sociología tiene mucho que decir.
Tiempo antes de la clara emergencia de los problemas urbanos comentados en el párrafo anterior, se publica el articulo considerado como fundacional de la sociología urbana: “La ciudad: presupuestos para el comportamiento humano del medio urbano”, publicado en 1916 por Robert E Park en la revista American Journal de Sociologia (Lapassade, 1987). En este artículo, Park propone que el estudio de las ciudades se realice recurriendo a las técnicas de la sociología: la observación directa, el estudio de los casos, el análisis estadístico, la descripción de los diferentes tipos de oficios, el estudio de las instituciones políticas y de las subculturas marginales. Posteriormente las autoridades de la Ciudad de Chicago llamaron a Park para el estudio de los problemas urbanos que padecían en ese momento como la delincuencia juvenil organizada, la desintegración familiar, los sintecho, el suicidio, los ghettos, las zonas de elevado índice de inseguridad y la distribución geográfica de las enfermedades mentales. Los estudios urbanos de Chicago y los subsiguientes, han dejado claro varios puntos acerca de la ciudad y sus problemas sociales tales como (Lapassade,1987):
•La sociedad urbana no está dominada por una cultura unificada, sino por sub-culturas variadas, por lo mismo no es un sistema social unificado, sino varias colectividades cada una con su historia propia y su particular gama de oportunidades y limitaciones.
•El medio urbano aumenta la distancia social. La distancia social entre los grupos es más importante en las metrópolis que en las ciudades de menor importancia. Sin embargo, la separación entre grupos y sub-culturas no excluye la movilidad individual, al contrario, la promueve.
•La ciudad desocializa. La diferenciación y la movilidad llevan a que se aprenda a vivir sin que se nos preste atención y sin prestar atención a los demás. Las personas desocializadas, anómicas, tienden a agruparse en barrios, pero no crean vínculos sociales sólidos. Son los barrios de la enfermedad, del suicidio, de los trastornos mentales.
•En la gran ciudad la tasa de criminalidad es elevada, cuando se integra por colectividades que fomentan las conductas desviadas y las formas de desviación tienden a agruparse en un número limitado de lugares asociados con la pobreza y el desempleo.
•La ciudad tiende a extenderse, a crecer siempre, a integrar a todos los suburbios de la zona, hasta lograr ser una megalópolis.
Sociología de las profesiones
Ha avanzado en la comprensión de las múltiples ocupaciones producto de la división del trabajo en una sociedad. Las ocupaciones surgen cuando ciertos individuos muestran roles y funciones comunes, movidos por el interés de hacer cosas diferentes con respecto a otras gentes, a fin de recibir dinero a cambio. Por lo anterior, los que comparten ocupación u oficio, tienen un sentido de solidaridad e identidad, profesan una conducta apropiada y modos de pensamiento comunes con respecto a los asuntos que conciernen a su actividad (McMurray, 2010).
La profesión, es una ocupación que goza de una posición privilegiada con respecto a otras, consiste en una aceptación generalizada de una esfera de exclusividad con respecto a la teoría y la práctica relacionada con su actividad. La exclusividad se refiere a la exclusión de individuos de la práctica cuando carecen de determinadas competencias, las cuales deben obtener y acreditar en las organizaciones diseñadas para tal efecto, las universidades, entre ellas. Adicionalmente, las profesiones tienen derecho de jurisdicción, que es el espacio de práctica dentro del cual, un miembro de una profesión puede reclamar un salario o cuota por la aplicación de un conocimiento esotérico, sistemáticamente formulado y aplicado a los problemas de un cliente (McMurray, 2010).
La jurisdicción es sostenida mediante la licencia y el mandato. Licencia se refiere al derecho de practicar una actividad y el mandato se refiere al derecho