La novela del encanto de la interioridad. Hélène Pouliquen

La novela del encanto de la interioridad - Hélène Pouliquen


Скачать книгу
favorable del Edipo-bis en la mujer

       FREUD: ¿Qué quiere la mujer? LACAN: ¡Que lo diga! Las respuestas de Kristeva y Duras sobre el goce femenino

       Mantener viva el alma, a pesar de múltiples escollos (Kristeva)

       Una definición, a partir de la novela de síntesis (entre el idealismo y el realismo), de la novela del encanto de la interioridad

       IV. PRECISIONES ACERCA DEL ENCANTO DE LA INTERIORIDAD Y DE ALGUNAS DE SUS FIGURAS EN LA NOVELA MODERNA

       Del fenómeno histórico del encantamiento a la experiencia literaria del encanto

       El encanto en las novelas de Marguerite Duras, Gabriel García Márquez y Tomás González

       REFERENCIAS

      PROEMIO

      Hélène Pouliquen inicia este libro con una cita de Los placeres y los días, del joven Proust —título alusivo a Los trabajos y los días, de Hesíodo— que sutilmente pone en escena el contrapunto deber-placer, inmortalizado por Virgilio en dos de sus principales obras: las Bucólicas, en donde sostiene que “el amor todo lo vence” (omnia vincit amor, Buc. X, 69), y las Geórgicas, con la propuesta de la madurez: “El trabajo todo lo vence” (labor omnia vincit, Geórg. I, 144-145). La reflexión que desarrolla la autora sobre el encanto de la interioridad conecta primordialmente la novela con el erotismo y el amor, con el principio de placer, que requiere tanto del deseo del alma como del ocio de los días, metonimia del tiempo, para hacer su aparición (frente a los imperativos del deber, el negocio y la obligación). De esta manera, nos atrae hacia una deriva inédita en los estudios literarios, especialmente gracias a “una escucha psicoanalítica del texto literario” ante la nueva axiología de la ética individual, de los valores interiores que permite la modernidad, según explicó el teórico rumano Thomas Pavel al comienzo del segundo milenio.

      En la danza semántica en torno al encanto, comprobamos nuevas filiaciones entre palabra y deseo: scholé, ‘escuela’ en griego, significaba ‘juego’, ‘lugar de solaz’, y studium, ‘estudio’ en latín, expresaba ‘deseo’, ‘entusiasmo’, ‘celo’, ‘pasión por algo’. Podríamos entonces extender la significación de encanto, más allá del éxtasis amoroso o místico, y asociarlo al ardiente deseo intelectual, el amor intellectualis rei que traía a colación Pierre Bourdieu en Las reglas del arte. Esta reflexión sobre el encantamiento de la interioridad y el refugio interior como sitio en donde es posible “una plenitud afectiva no amenazada” y “una circulación del sentido garantizada”, aunque autocentrada, enfrenta de manera sorprendente y bien fundamentada los preceptos vigentes para la educación, del latín duco, ‘conducir hacia’ (hacia los valores del código vigente), antípoda de ‘conducir desde’ (desde el deseo) y de la pedagogía (del griego pais, ‘niño’, y agein, ‘conducir, guiar’). Así las cosas, nuestro aprendizaje parece haberse regido históricamente por un deber ser programado de manera externa al sujeto, quien se somete a él, a la vez que somete secretamente su pasión.

      La aproximación a la literatura que abre la tesis del encanto de la interioridad en la novela propuesta por Pouliquen, lejos de los análisis reduccionistas, formalistas, biográficos o retóricos, “logra la superación de la incompatibilidad entre el deseo y la palabra” y permite reconocer y cualificar “un nuevo pacto simbólico” entre el individuo y el mundo, a la vez que introduce un replanteamiento no solo del concepto de literatura y de la labor crítica, sino de varios campos del conocimiento y de la expresión artística actuales. Para quienes hemos compartido las navegaciones del espíritu y de la letra con Hélène y hemos asistido a la renovación continua de su discurso en torno a la obra artística verbal, este libro largamente esperado representa sin duda un kairós, el momento propicio, el llamado decisivo, el tiempo oportuno.

      GRACIELA MAGLIA

      Instituto Caro y Cuervo

      Bogotá, 25 de julio de 2018

      PRESENTACIÓN

      A la maestra Hélène Pouliquen se la suele reconocer por haber introducido la sociocrítica en el campo de los estudios literarios en Colombia. Ciertamente, sus alumnos podemos encontrar su impronta sociológica en nuestra formación, pues ella, en todos sus cursos, ha presentado los aportes de Georg Lukács, Mijaíl Bajtín, Jan Mukařovský, Lucien Goldmann, Theodor W. Adorno, Julia Kristeva y Pierre Bourdieu a partir de una misma convicción: que entre el texto literario y la cultura que lo produce hay una relación (negativa o no) que el crítico debe describir, comprender y explicar. Varias de sus publicaciones de las décadas del ochenta y del noventa confirman esta idea, como se puede ver, por ejemplo, en la dirección del dossier sobre sociología de la literatura de la revista Argumentos (1985), editada por el filósofo Rubén Jaramillo Vélez —dossier en el que, entre sus muchos aportes, ella presentó por primera vez al público hispanohablante la vida y obra de Bajtín—, o en la publicación de sus cuadernos de trabajo, titulados Teoría y análisis sociocrítico (1992) y Para una poética sociológica (1995). A tal punto ha llegado su reconocimiento en el campo de la sociocrítica que, el 24 de octubre de 2001, invitada por Edmond Cros —antiguo profesor suyo y fundador del Centro de Estudios de Investigaciones Sociocríticas de la Universidad de Montpellier (Francia)—, leyó la conferencia inaugural del VIII Congreso Internacional de Sociocrítica en Salta (Argentina).

      Sin embargo, no todos sus estudiantes ni sus colegas estarían seguros de poder señalar que, desde cuando estudiaba su licenciatura en Letras Modernas (lenguas y literaturas francesa e inglesa) en la Universidad de La Sorbona (Francia) y hasta hoy, la maestra Hélène ha estado en permanente diálogo con el psicoanálisis como una teoría de la cultura. Si bien en su juventud estuvo durante un par de años en análisis con Pierre Marty —prestigioso psicoanalista francés, cofundador, junto con Michel Fain, del Instituto de Psicosomática de París—, la maestra ha incorporado el psicoanálisis a su ejercicio académico no para probar la capacidad que tiene de “descifrar las fantasías de los artistas”, sino para mostrar que sus obras dan “testimonio de una racionalidad de la ‘fantasía’” (Rancière [2001] 2005, 8). Sin embargo, la resistencia al psicoanálisis en Colombia hizo que sus cátedras y sus trabajos versaran casi siempre sobre sociología de la literatura y sociocrítica. Aun así, para ella, las reflexiones de Sigmund Freud, de Jacques Lacan, de Melanie Klein y de Julia Kristeva —caso genial, ya que como psicoanalista y teórica de la literatura ha aprovechado transdisciplinariamente el carácter litigioso del inconsciente, tal y como Rancière lo propone— han inspirado, desde otra orilla, y sumadas a las de los teóricos de la literatura arriba nombrados y de algunos filósofos, esta nueva propuesta de revuelta que ha denominado La novela del encanto de la interioridad.

      Este libro que hoy tengo el gusto de presentar es el resultado de la experiencia vital de mi maestra, que, a pesar de sus (des)encuentros con Tánatos, se ha caracterizado por su plenitud. Ella, como dice uno de los epígrafes de este libro, ha demostrado con su propia vida, como mujer, como crítica literaria y como maestra de literatura, que la felicidad solo se encuentra “haciendo lo que lo que se quiere con las tendencias profundas de su alma”. Por eso, no debe extrañar que el concepto que da título a este libro pueda rastrearse en distintas etapas de su obra. Por ejemplo, en 1985, cuando explica el concepto de deseo en “Argumentos para una historia de la sociología de la novela” o, más recientemente, en su breve ensayo sobre Dos genios femeninos: Simone de Beauvoir y Julia Kristeva. Literatura y libertad (2009), en el que se ocupa no solo del genio femenino, sino de la necesidad de plantear el psicoanálisis como revuelta. Sin embargo, solo hasta hoy la maestra ha decidido presentar al público una propuesta teórica, completa, que describe, comprende y explica una novela caracterizada por representar una existencia


Скачать книгу