Justicia y derechos en la convivencia escolar. Javier Orlando Aguirre

Justicia y derechos en la convivencia escolar - Javier Orlando Aguirre


Скачать книгу
esos grupos de acompañar y exigir el desarrollo y la plena aplicación de los postulados de la Constitución en todos los ámbitos de la vida social. Y es que la misma Constitución establece que los deberes de la persona y del ciudadano son defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica y participar en la vida política, cívica y comunitaria del país (Artículo 95 de la Constitución).

      De cierta forma, se quiere pensar que el presente libro constituye una modesta defensa de la Constitución de 1991. Al menos con esa intención fue pensado y escrito. Además, como fundamento de este trabajo se ha considerado que entre los escenarios más importantes en los que deben respetarse los principios, valores y derechos constitucionales sobresale, con gran amplitud, el ámbito escolar. No en vano la misma Constitución de 1991 establece en su Artículo 41 que «en todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica».

      Las situaciones de conflicto, como se verá, se han dado en torno a muchos aspectos como el hecho de llevar el cabello largo, el uso de los pírsines, las manifestaciones de afecto entre estudiantes, la orientación sexual, los embarazos, el uso de drogas psicotrópicas, incluso el mismo procedimiento que se debe seguir a la hora de investigar y sancionar las faltas. Todos estos casos, y muchos otros, suscitaron un gran interés por elucidar la siguiente pregunta: ¿hasta dónde llega la facultad disciplinaria de los colegios y hasta dónde llegan los derechos fundamentales de los estudiantes?

      En ese sentido, el libro está dividido en tres capítulos. En el primero de ellos se presentan unas breves reflexiones sobre la importancia de la actividad judicial en el desarrollo del derecho y de la vida social. Allí se aborda el problema de la vinculación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el ordenamiento jurídico colombiano y se explican las implicaciones sociales que esta ha tenido en el ámbito de la vida cotidiana de los colombianos.

      En el segundo capítulo se incluye un resumen analítico de los principales aspectos encontrados en la jurisprudencia de la Corte Constitucional en los que esta se ha referido a los manuales de convivencia de los establecimientos educativos. En este capítulo se trata lo que ha dicho la Corte acerca de los siguientes aspectos: la naturaleza, legitimidad y constitucionalidad de los manuales de convivencia; la discusión de la doble dimensión de la educación como un derecho-deber; la manifestación del derecho fundamental a un debido proceso en el régimen mencionado y el principio del interés superior de los niños y adolescentes, del que, como se verá, derivan, de cierta forma, todos los anteriores puntos.

      Con el fin de identificar la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana (1992-2016), referida a la protección de los derechos fundamentales de los estudiantes ante las medidas sancionatorias contenidas en los manuales de convivencia en las instituciones escolares, fue necesario hacer un rastreo de fuentes primarias, con el fin de identificar los distintos escenarios jurisprudenciales a partir de los hechos objeto de discusión. De las sentencias escogidas se hizo un resumen analítico para finalmente identificar las razones de la decisión en los distintos escenarios. Es necesario advertir que la metodología de análisis usada no tenía como objetivo la construcción de líneas jurisprudenciales con miras a determinar el balance jurisprudencial de las sentencias de la Corte Constitucional. Por esta razón, no se acude a alguno de los métodos de análisis dinámico, aceptado por la comunidad jurídica colombiana. La investigación es de tipo documental desde el enfoque hermenéutico-analítico (Botero, 2016).

      Finalmente, en el tercero y último capítulo se realiza una serie de reflexiones acerca del significado de la libertad y la autonomía en el contexto de un proceso formativo de ciudadanos autónomos y responsables.

      Este libro quiere ser ante todo una herramienta. Una herramienta de los estudiantes para que conozcan y defiendan sus derechos. Una herramienta de los padres y madres de familia para que, de igual forma, conozcan y defiendan los derechos de sus hijos. Una herramienta de los profesores y directivos de los establecimientos educativos para que realicen su labor teniendo siempre presente los principios y valores constitucionales. Y, por qué no, una herramienta de defensa de la Constitución Política de 1991.

      1 Las discusiones acerca de la brecha entre el derecho en términos normativos y la realidad son abordadas en varios trabajos del profesor Mauricio García Villegas, como La eficacia simbólica del derecho (1997), y en textos de la profesora Julieta Lemaitre Ripoll, como El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales (2009).

      2 El 4 de septiembre del 2012, el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc instalaron una mesa de conversaciones para darle una salida negociada al conflicto armado colombiano. Estas conversaciones tuvieron lugar en Oslo y La Habana. El 2 de octubre del 2016 el Acuerdo al que habían llegado las partes se sometió a plebiscito nacional, en el que ganó la opción del no con 50,21 % frente al sí con 49,79 %. Después se realizaron unas modificaciones al Acuerdo en las que participaron diferentes sectores políticos de la sociedad, tanto a favor como en contra, y el 24 de noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, que fue refrendado por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes en los días posteriores a la firma.

      3 En este mismo sentido se propone la idea del “patriotismo constitucional”, entendido como «la convicción de que la única manera de coexistir en sociedades complejas como las contemporáneas, en especial la colombiana, es a través de un consenso constitucional que defina las pautas donde todas las formas de vida, mayoritarias y minoritarias, pueden compartir un territorio y convivir en relativa paz» (Quintana, 2001, p.115).

      4 La presente edición, desarrolla uno de los objetivos del proyecto de investigación titulado “Las nociones de democracia que subyacen en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, comprendida en el período 1998-2015, referida a la protección de los derechos fundamentales de los estudiantes ante las medidas sancionatorias - pedagógicas contenidas en los manuales de convivencia en las instituciones escolares”. Este proyecto es adelantado por el grupo de investigación Politeia de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander y el grupo de investigación en Teoría del Derecho y formación jurídica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. El proyecto es financiado en convocatoria interna y se identifica con el Código: 2326.

      Actividad judicial, derecho y constitucionalización de la vida cotidiana

      En el Estado constitucional la actividad judicial cobra una especial relevancia en el desarrollo del derecho y, en consecuencia, de la vida social. El derecho es más que el producto de la ley, pues el cambio de paradigma en el 91 significó la revisión del esquema de las fuentes del derecho en Colombia. Esto ha permitido valorar, desde la visión de muchos autores, que existen «diversos centros de producción jurídica» (Sierra, 2009, p. 49). En el presente capítulo se proponen algunas reflexiones acerca del problema de la vinculación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el ordenamiento jurídico colombiano y las implicaciones sociales que esa jurisprudencia ha tenido en el ámbito de la vida cotidiana de los colombianos.

      La vinculación de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en el ordenamiento jurídico colombiano

      Mediante los pronunciamientos de la Corte Constitucional se ha asumido una posición jurídica en la que se le da fuerza vinculante, es decir, obligatoriedad, a la jurisprudencia constitucional dentro del ordenamiento jurídico colombiano. Con esto, la Corte ha dado valor a la jurisprudencia frente a las demás fuentes del derecho, especialmente frente a la ley (Sentencias C-113 de 1993 y C-131 de 1993). Este valor implica que la jurisprudencia, como la ley o la Constitución, se constituya en un auténtico


Скачать книгу