Razón, lenguaje y reconocimiento en América Latina. Oscar Pacheco
Razón, lenguaje y reconocimiento en América Latina
Razón, lenguaje y reconocimiento en América Latina
Oscar Pacheco y Carlos Asselborn (Editores)
Índice de contenido
Imagen de la monarquía hispánica en sermones rioplatenses (ss. XVIII-XIX), Javier A. Berdini
Bioética y conciencia de las víctimas, Diego Fonti, Juan Carlos Stauber y Mónica Heinzmann
El canto de las cigarras. Retórica, erótica y política desde América Latina, Héctor Lascano
Orientalismo y Amazonismo en Relato de un cierto Oriente de Milton Hatoum, Juan Pablo Luján
Kuhn, lenguaje y ciencias sociales, Marta Elizabeth Oliva
La contribución política del filósofo en la obra de Richard Rorty, Juan José Ramírez
Modernidad pragmática: Inserción y bilateralismo anglo- argentino. Una respuesta desde la periferia al centro en el contexto de la División Internacional del Trabajo, Sandra Liliana Ratti
Crítica al eurocentrismo y nueva filosofía periférica de liberación: Una aproximación al pensamiento de Enrique Dussel, Guillermo Carlos Recanati
Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Una investigación que interpela las opciones pastorales y la agenda de la Conferencia Episcopal Argentina, Guillermo Rosolino
Razón, lenguaje y reconocimiento en América Latina / Javier A. Berdini ... [et al.] ; editado por Carlos Javier Asselborn ; Oscar Pacheco. - 1a ed. - Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2017.Libro digital, EPUBArchivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-626-373-31. Estudios Culturales. 2. América Latina. I. Berdini, Javier A. II. Asselborn, Carlos Javier, ed. III. Pacheco, Oscar, ed.CDD 306 |
De la presenta edición:
Copyright © 2017 by EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Diseño de tapa: Fabio Viale
Maquetación interior: Fabio Viale
Digitalización: Proyecto451
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Inscripción ley 11.723 en trámite
ISBN edición digital (ePub): 978-987-626-373-3
PRESENTACIÓN
Los textos que aquí presentamos fueron expuestos en las XIII Jornadas Interdisciplinarias organizadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba los días 21 y 22 de agosto de 2015. Dichas Jornadas proponían como ejes de reflexión la razón, el lenguaje y el reconocimiento situados en América Latina. Fundamentalmente el evento sirvió de marco institucional para un justo homenaje al filósofo cordobés Gustavo Ortiz (1941-2014).
Gustavo Ortiz supo conjugar el pensar riguroso y crítico desde claras referencias espacio-temporales a través de ese esquivo y problemático lugar denominado América Latina. Sostuvo que el pensar filosófico, sin abandonar sus pretensiones de universalidad, siempre se ejerce desde una racionalidad situada. Por ende las condiciones materiales, culturales y los avatares históricos no pueden ser abstraídos del esfuerzo filosófico. De alguna manera este barro de la historia es el humus fecundo de las posibles hermenéuticas con interés emancipatorio. Para tal fin es imprescindible el recurso de las ciencias sociales, aún con sus dificultades epistemológicas. Algunas de estas cuestiones fueron la base de las enseñanzas que durante más de tres décadas el Dr. Ortiz supo transmitir con dedicación y seriedad. Los textos que ahondan en sus perspectivas no están incluidos en esta colección (1); hemos incluido sí, aquellos textos que hacen referencia a tópicos trabajados por el Dr. Ortiz a lo largo de sus investigaciones y producción bibliográfica.
Los trabajados aquí presentados poseen una clara vocación interdisciplinar: la filosofía, la teología, las ciencias sociales y la literatura provocan intersecciones fecundas y también puntos de fuga. Razón, lenguaje y reconocimiento son las referencias para un posible diálogo donde el objeto de estudio siempre es América Latina, con sus múltiples potencialidades que logren siquiera visibilizar una historia transida de injusticias y desigualdad.
Javier Berdini analiza la homilética en tiempos de la Colonia como piezas de teología política capaces de legitimar la autoridad de la Corona y de insistir en la oportunidad y necesidad de cortar los lazos políticos que la unen a ella. El autor pone en consideración el impacto de estos discursos ideológicos-doctrinales por la capacidad de llegada a un amplio público de oyentes que invita a evaluar la potencia pasada y presente del discurso religioso-político en América Latina.
Bonel Tozzi y Martino exploran nuevos plexos de sentido posibles en la tríada razón, reconocimiento y emancipación. Para tal labor crítica visitan textos de Heidegger, Sartre y Boaventura de Souza Santos y señalan la necesidad de revisar las funciones del Estado Moderno en contextos interculturales y poscoloniales.
Ferreyra propone pensar América Latina desde el concepto de frontera, en este caso la frontera México- Estado Unidos. Para ello cree posible vincular el discurso filosófico de Richard Rorty con discursos teológicos, en particular el elaborado por Gioacchino Campese. La apuesta de Ferreyra es poder releer el amor al prójimo desde la categoría solidaridad rortyana.
Fonti, Stauber y Heinzmann sitúan su trabajo en la Bioética como interdisciplina crítica que otorga criterios de discernimiento para el buen vivir. De esta forma radicalizan su perspectiva crítica al proponer la corporalidad de los vulnerados/víctimas que portan desde su propio cuerpo las trazas de la violencia sistémica.
Lascano plantea como hipótesis la necesaria vinculación entre la erótica y la política en sus trazas discursivas como artefactos de la verdad y el poder. Como muestra revisa el clásico discurso platónico y sus posibles comparaciones con el populismo, que no es sólo latinoamericano, y a juicio del autor, es una expresión que hace justicia a las demandas populares.
Luján analiza la novela de Milton Hatoum Relato de un cierto Oriente como ejercicio de interculturalidad entre formas de orientalismo y de amazonismo. El encuentro no deja de ser el choque contradictorio entre una hegemonía “europea” en su traducción libanesa en un territorio amazónico.
Oliva revisa la obra de Kuhn para reconstruir el concepto de paradigma y calibrar las implicancias de su uso. En este sentido, la autora afirma que los usos del concepto paradigma se alejan del elaborado por Kuhn.
Ramírez sintetiza, de la mano del filósofo Richard Rorty, las diversas maneras de comprender la tradición filosófica. La filosofía, como un género literario más, puede contribuir a una sociedad democrática si renuncia a sí misma en su gesto fundacional metafísico en cualquiera de sus variantes cientificistas o poéticas.