¿Evasión o expulsión?. María del Carmen Parrino

¿Evasión o expulsión? - María del Carmen Parrino


Скачать книгу
de San Martín (UNSAM).

      Se presentan distintas perspectivas del fenómeno. La perspectiva institucional presenta el marco de las universidades del conurbano bonaerense, y en ellas, se trabaja en particular en las dos universidades seleccionadas para realizar la investigación.

      El estudio de las instituciones permite conocer el contexto institucional y las circunstancias en las cuáles los estudiantes abandonan, e identificar cuál es el comportamiento institucional en este sentido, a fin de abordar un punto de vista institucional en relación con la problemática en cuestión. El análisis de seguimiento de cohortes permite establecer criterios de verdad en cuanto al abandono, dado que los estudios de las estadísticas universitarias no arrojan datos certeros respecto del número de estudiantes que se gradúan y de cuántos abandonan. Este seguimiento permite efectuar una evaluación estimada de la problemática en la carrera y justifica la necesidad de construir información fidedigna con la cual determinar con exactitud la matrícula y su evolución como elementos básicos para profundizar el conocimiento de la problemática.

      A los efectos de realizar el análisis de las universidades seleccionadas mediante el análisis documental, se analizan cuatro elementos primordiales en dos niveles: un nivel macro, desde toda la organización, y un nivel micro, desde el plan de estudios y el aula (Dimmock, 2010).

      Se contempla la estructura de la organización en tanto corresponde a configuraciones que perduran en el tiempo y dado que define la forma de utilización de los recursos propios de la institución, como los elementos de la estructura organizacional, la estructura organizativa, la forma de gobierno y la toma de decisiones, los recursos físicos, tecnológicos y financieros, los recursos humanos y la matrícula. En un nivel más micro, se analiza el currículo, ya que el plan de estudios es una subestructura que organiza el funcionamiento de la vida académica.

      Por otra parte, se revisan los procesos de gestión institucional a nivel macro, como los procesos administrativos y los académicos, la modalidad de admisión, la oferta académica, la estructura de apoyo, el asesoramiento a los estudiantes, y los sistemas de becas y tutorías. Mientras que, en el nivel micro, más propio del aula, se estudian elementos propios de los diseños curriculares. En cuanto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se decide no profundizar en ellos, dados el detalle y la extensión que merecen, motivo por el cual sólo se consideran aquellos elementos de relevancia.

      Los aspectos señalados anteriormente permiten comprender la esencia de cada institución en cuanto a su ubicación y a su relación con la comunidad de pertenencia, como así también respecto de las posibilidades reales de atender a sus estudiantes en la diversidad de las carreras, la calidad de sus exigencias y la evolución de sus matrículas.

      Además, se realiza un seguimiento por cohortes para evaluar los efectos de la deserción en un caso tomado como testigo: la carrera de Licenciatura en Administración, en el ámbito de las Ciencias Económicas, en las mencionadas universidades. Para ello, se toma como base el Protocolo que utilizó el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), a los efectos de organizar un estudio comparativo sobre los países miembros de América Latina, a fin de tomar conocimiento del estado de situación de cada país respecto de la deserción y la repitencia en la educación superior, en el marco de su Programa “Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Estas investigaciones conformaban estudios de caso por país y por región (González Fiegehen, 2006). Allí se evaluó la deserción en tres carreras distintas: una con bajos valores de deserción (Medicina), otra con valores medios (Derecho) y una tercera con altos valores de deserción (Ingeniería Civil). Estas carreras son de alta demanda y representativas de distintas áreas del conocimiento. Se presentan serias dificultades para obtener la información básica para la construcción de indicadores, y ello se debe a que, en general, las universidades no cuentan con los datos precisos de seguimientos por cohortes.

      La segunda perspectiva es la perspectiva de los estudiantes, que desarrolla los resultados y el análisis de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la carrera de Administración,[2] tanto de UNLAM como de UNSAM. Se eligió una sola carrera a fin de evitar que el excesivo número de variables participantes impidiera observar las relaciones existentes entre las dimensiones y las perspectivas propuestas.

      Para el diseño y la posterior aplicación de la encuesta, se formula el instrumento; se incluyen en él preguntas destinadas a recabar información sociodemográfica y socioeconómica, la situación de actividad económica y académica actual, los antecedentes educativos, los motivos de elección de la universidad y de la carrera, y los factores influyentes en la decisión de permanecer o no en los estudios, como así también sus expectativas. También se indaga sobre las consultas profesionales en relación con la vocación personal. Es guía para este trabajo el esquema realizado por Bourdieu y Passeron (1996: 136) en el análisis de la carrera escolar y sus determinaciones.

      Para la confección de las dos preguntas claves de la encuesta, que relevan información sobre los factores causales y sobre el perfil personal del estudiante, se utilizan como opciones frases seleccionadas de las biografías académicas de la investigación exploratoria previa, utilizando la información de las fuentes primarias obtenidas. El estudio exploratorio se realiza a los efectos de conocer cuáles son los factores que influyen con mayor preponderancia en el fenómeno de la deserción, ya que permiten la familiarización con el fenómeno a investigar. Para ello, se selecciona un grupo de estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas y se les solicita que relaten las experiencias académicas previas a su incorporación, formulando una historia de vida a modo de biografía académica.

      Esta indagación previa permitió establecer los supuestos. Además, se observa que, de este grupo de alumnos de primer año, el 50% de los estudiantes ya habían abandonado una o dos carreras con anterioridad al mencionado ingreso. Las categorías y las frases obtenidas en las historias de vida se utilizan como insumos en la elaboración de las preguntas de la encuesta que se aplica. Del análisis cualitativo de las biografías académicas, surgen los supuestos. El primer supuesto que entienden los profesores y las autoridades universitarias es el que expresa que el estudiante no trabaja, porque quien estudia no puede y no debe trabajar, dado que la dedicación a la carrera no le permite tener tiempo suficiente para el trabajo. En este supuesto, se sobreentiende que los jóvenes pueden enfrentar económicamente la carrera elegida, que tienen la solvencia económica necesaria derivada de sus padres o del medio social, y que pertenecen a un estrato social determinado.

      Con relación a su preparación previa, el supuesto indica que el estudiante está preparado para iniciar la carrera que elige. Si bien se sabe que, en general, el estudiante egresado de la educación secundaria no posee los conocimientos ni las herramientas que son necesarios para enfrentar una carrera universitaria, y que el capital escolar acumulado por el joven resulta insuficiente a la hora de abordar un estudio universitario, por lo general, se desconoce este problema. Por el contrario, tanto los profesores como las instituciones aceptan que los conocimientos de la escuela media deben ser suficientes para que los jóvenes puedan iniciar los estudios de nivel superior. Esto ocasiona el bajo rendimiento de los estudiantes, esencialmente durante el primer año de estudios. Este bajo rendimiento queda expuesto en un número notable de exámenes desaprobados, y los fracasos repetidos dificultan la continuidad en el estudio, dada la tensión que se provoca entre la necesidad de aprobar materias y el fracaso que se obtiene como resultado.

      En cuanto a la vocación, el supuesto indica que la elección de la carrera es definitiva y decide el futuro laboral y económico de los jóvenes. Las dudas en la elección de la carrera profundizan las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes, ya que la elección no siempre es acorde a su vocación. Muchas veces, desconocen cuáles son sus habilidades, sus aptitudes, sus capacidades, y cómo desarrollarlas para capitalizarlas a su favor. Se observa una desorientación que se manifiesta en frases como “estuve sin saber qué hacer durante seis meses” o “quería estudiar pero no sabía qué”. En alguna medida, queda expuesto que ni los colegios secundarios ni la institución universitaria asumen con seriedad la orientación de los jóvenes que están bajo su amparo.

      En relación con el ámbito, el supuesto dice que la universidad orienta, conduce y contiene a los jóvenes. La universidad


Скачать книгу