Derechos Ambientales, conflictividad y paz ambiental. Gregorio Mesa Cuadros
Juan Camilo Bernal Valbuena
El mito del desarrollo: capitalismo y ruralidad
Planificación del ambiente en la ruralidad: el desarrollo rural
Extractivismo y desarrollo rural
El desarrollo rural del nuevo país
Huella ambiental: la configuración de procesos de descampesinización
Un lenguaje ambiental: el sentido humano de la salud
María Teresa Ochoa Manjarrés
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AEI: artefactos explosivos improvisados
ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
AMEA: áreas de actividad minera en estado de abandono
Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CAR: Corporación Autónoma Regional
CNR: Comisión Nacional de Reconciliación
DAA: diagnóstico ambiental de alternativas
DEA: declaración de efecto ambiental
DIGARN: Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
EIA: evaluación de impacto ambiental
FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
IAP: impacto ambiental potencial
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MAP: minas antipersonal
Marena: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Nicaragua)
MUSE: munición sin explotar
NOEI: Nuevo Orden Económico Internacional
PAH: pasivos ambientales huérfanos
PND: plan nacional de desarrollo
REG: restos explosivos de guerra
RRI: reforma rural integral
SIVJRNR: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
TCCN: territorios colectivos de comunidades negras
UAF: unidad agrícola familiar
Zidres: zonas de interés de desarrollo rural, económico y social
ZRC: zonas de reserva campesina.
PRESENTACIÓN
La injusticia ambiental surge por la persistencia de una conflictividad ambiental irresuelta, en la cual unos seres humanos se apropian injustificadamente de lo que pertenece a otros (a muchos o a todos) y, por tanto, desconocen, suspenden, eliminan o violan los derechos que radican en cabeza de sujetos de derecho.
Las teorías de derechos más comunes, orientadas por el liberalismo y sus nuevas vertientes neoliberales, han indicado que los derechos son limitados y que sus titulares son unos pocos seres. Desde nuestra perspectiva, hemos defendido una teoría sobre la integralidad y procesualidad de los derechos a la que denominamos teoría de los derechos ambientales, que se fundamenta en el paradigma ambiental, entre otras fuentes.
Desde un enfoque de integralidad, mostramos que los derechos son múltiples y son de todos los sujetos; asimismo, precisamos que los derechos no son solo normas y que cobijan no solo a individuos, sino también a sujetos colectivos. Esto es, los derechos son de todos los seres humanos, pero también de otros sujetos diferentes (como los animales, los ecosistemas y el ambiente o naturaleza); además, los derechos están interconectados, no separados, y son tanto de las presentes como de las futuras generaciones de humanos y de otras especies.
Por otro lado, desde un enfoque de procesualidad señalamos que los derechos son procesos sociales, políticos y culturales de demandas de ideas de dignidad concretas en tiempos y espacios específicos, es decir, son no solo los derechos luchados ayer, sino también los que se están defendiendo y reivindicando hoy y, con certeza, los que se pelearán mañana si persiste el desconocimiento de ellos. Por ello, los derechos involucran la historia material de los derechos, tanto su negación como su reivindicación y consagración normativa, procesos que se repiten históricamente al compás de las luchas para poder ser sujetos de derechos con dignidad.
Asimismo, los derechos son procesos y no solo instantes, es decir, existen no únicamente en su consagración normativa por el constituyente o el legislador, o cuando son reconocidos por una decisión judicial, sino también en la lucha y resistencia para superar las condiciones de injusticia ambiental (tanto humana como ecosistémica) que se basan en la colonialidad, la racialización, la discriminación y los determinismos geográficos, raciales y climáticos. Estos factores han fundamentado el despojo y apropiación injustificada de la naturaleza por unos pocos, quienes en ocasiones recurren a una retórica de derechos conveniente solo a sus deseos, preferencias e intereses individualistas propietarios.
Los conflictos humanos están representados en la lucha y disputa por los intereses que se originan en la apropiación, distribución, transformación y despojo del ambiente como fuente de riqueza y bienestar, y que causan contaminación, depredación y desplazamientos, así como una multiplicidad de fenómenos que son fuente permanente de grandes injusticias ambientales históricas hacia los seres humanos y la naturaleza. Esta cuestión también abarca las formas de resistencia frente a las violaciones de derechos y la percepción y resignificación del territorio y el ambiente, que involucra resistir a la concepción materialista de la