Lecturas de la animita. Claudia Lira Latuz

Lecturas de la animita - Claudia Lira Latuz


Скачать книгу

      

Image

      EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

      Vicerrectoría de Comunicaciones

      Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

       [email protected] www.ediciones.uc.cl

      Lecturas de la animita

      Estética, identidad y patrimonio

      Claudia Lira Latuz

      © Inscripción N° 266.238

      Derechos reservados

      Julio 2016

      ISBN edición impresa 978-956-14-1931-5

      ISBN edición digital 978-956-14-2646-7

      Diseño:

      Francisca Galilea

      Diagramación digital: ebooks Patagonia

      [email protected]

      www.ebookspatagonia.com

      CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

      Lecturas de la animita: estética, identidad y patrimonio /

      Claudia Lira (editora).

      1. Animitas - Chile

      2. Monumentos funerarios - Chile

      3. Folklore - Chile

      I. Lira Latuz, Claudia, ed.

      2016 393.0983 + DDC23 RCAA2

Image

      ÍNDICE

       Animitas y religiosidad popular en el norte grande de Chile: del ánima de la Patita a la Kenita Bernardo Guerrero Jiménez

       II. ESTÉTICA DE LA ANIMITA Y ARTE

       Las cruces de la mala muerte en la costa norte del Perú Claudia Lira Latuz

       Animitas: resistencias frente al olvido María Elena Retamal Ruiz

       Me acuerdo: identidad-materia en la trama urbana María Paz Contreras Valdovinos

       III. LA RITUALIDAD EN TORNO A LA MUERTE EN EL CULTO DE LAS ANIMITAS

       Del anonimato marginal al reconocimiento popular: animitas y delincuentes Luis Bahamondes González

       Animitas y descansos en los paisajes culturales mapuche y chileno: articulación de lo sagrado y lo cotidiano a orillas del lago Neltume Juan Carlos Skewes, María Pía Poblete, Pablo Rojas y María Amalia Mellado

       La ruta milagrosa de la ciudad de los muertos: devoción popular en tumbas y santuarios del Cementerio General de Santiago Tomás Domínguez Balmaceda

       IV. LAS ANIMITAS COMO COMPONENTE DEL PAISAJE CULTURAL DE LOS CAMINOS DE CHILE (ESPACIO PÚBLICO / PRIVADO)

       La animita activada de Romualdito. Ocupación colectiva de un espacio público Magín Moscheni Sossa

       Paisajes borrosos (entre sujeto-objeto y lugar): el secreto cristalizado de las animitas Lautaro Ojeda Ledesma

       SOBRE LOS AUTORES

      CLAUDIA LIRA LATUZ

      Un desconocido silba en el bosque.

      Los patios se llenan de niebla.

      El padre lee un cuento de hadas

      y el hermano muerto escucha tras la puerta.

      (JORGE TEILLIER)

      Lecturas de la animita es el resultado de un coloquio realizado el 24 y 25 de marzo del 2011, el que reunió a los investigadores que trabajaban la temática de la animita desde diversos ángulos. De ahí que el libro se presente estructurado a partir de cuatro temáticas principales, a saber: Animitas y religiosidad popular; Estética de la animita y arte; La ritualidad en torno a la muerte en el culto de las animitas; y Las animitas como componente del paisaje cultural de los caminos de Chile (espacio público / privado).

      Inauguramos el coloquio en aquella ocasión con el verso del poema: “Un desconocido silba en el bosque”, del libro de Jorge Teillier denominado Poemas del país de Nunca Jamás (1963) en homenaje a la memoria, temática central del poeta, que nos ayudaba a retratar el vínculo de la cultura tradicional de nuestro país con las ánimas, las cuales se aproximan a los seres humanos, especialmente a sus seres queridos, en los momentos en que el sabor de la vida es más intenso, es decir, durante la intimidad, el sufrimiento o la celebración. En este caso el padre envuelto en la noche, la niebla, el misterio y el silencio de quienes lo escuchan, abre con su relato un mágico espacio a través del cual las almas se deslizan para acompañarnos. Pareciera que el aroma de la vida las trajera de vuelta, como si los sentimientos emanados por los que estamos remecidos por las consecuencias del vivir las despertaran. Creencia que no podemos comprobar, pero que muchos dicen vivir.

      La muerte, en la sociedad premoderna no es rechazada. En ella vida y muerte permanecen entrelazadas. Se cree que se complementan en cuanto desde la muerte surge o se inicia un nuevo proceso, una nueva vida conectada y derivada de la anterior. Así lo muestra la naturaleza, así lo sentimos los seres humanos pues mi vida es la continuidad de aquellos que ya no están, de mis antepasados. Estos como las animitas nunca se van del todo, son presencias que penetran la realidad por medio de la dinámica del ritual: el que se establece para ayudar a los muertos a remontarse a su próxima condición, así como para ayudar a los vivos a seguir existiendo tras su partida.

      De ahí que sea necesario rememorar e investigar el modo como fueron transmitidas las creencias y prácticas en torno a los fallecidos, entender la sensibilidad que mantiene los lazos con los muertos y con la muerte, objetivos de las investigaciones presentadas a este coloquio. Esta sensibilidad no nos es ajena, pero se hace necesario hurgar y dejarnos tocar por estas presencias, por aquellos que circulan en un tiempo distinto del nuestro, incluso en nuestro espacio, buscando comunicarse, tratando de ayudarnos para que los ayudemos.

      A partir de todo esto pensé en mis propios antepasados y removiendo los objetos de la memoria, encontré dos fotografías que miré muchas veces durante mi infancia. La primera fue tomada en el Cementerio General, aproximadamente en 1942. En ella aparece un grupo familiar que se ha fotografiado con el féretro antes de su ingreso a la tumba. Quizá para algunos esta imagen sea extraña porque ya no nos retratamos con los fallecidos, hemos perdido esta tradición, lo que nos hace preguntarnos: ¿con qué finalidad


Скачать книгу