La gerontología será feminista. Paula Danel

La gerontología será feminista - Paula Danel


Скачать книгу
interdisciplinaria, desde una perspectiva situada que se expresa a través de distintas voces en torno a la intersección de género y edad.

      En el primer capítulo Viejas en el Género Mónica Navarro presenta debates profundos en relación al envejecimiento poblacional a nivel mundial, y la consecuente feminización de la vejez. En tal sentido, instala interrogantes provenientes de la Gerontología y del feminismo para discutir el procesamiento social del envejecimiento y los modos en que la espacialidad y la temporalidad se ponen en debate en relación a las mujeres mayores.

      En el segundo capítulo Salud, dinero, amor y feminismos. Aportes y propuestas de los feminismos para la enunciación de las féminas mayores de Canela Gavrila, de manera lúcida y desafiante la autora nos propone pensar la heterogeneidad de ser mujer mayor desde debates clásicos del feminismo. Se interroga sobre las ausencias existentes para los imaginarios de las propias mujeres, y si el no saber cómo es ser adulta mayor desde la experiencia concreta y específica resulta una carencia inmóvil de incertidumbres o un desafío para la acción. Propone la autora la narrativa del yo como modo de hacer presente y visible las enunciaciones de las féminas mayores sobre su propia experiencia.

      En el tercer capítulo Seguridad Social y Género de Milena Parama Bernal, la autora nos invita a reflexionar sobre el envejecimiento poblacional y la seguridad económica de la población mayor orientando el análisis hacia las revelaciones en relación a la protección social de las mujeres dada la femenización del envejecimiento. Nos instala un debate contextualizado, en el que nos propicia a reconocer una trayectoria del problema y las formas de inscripción en la agenda.

      En el cuarto capítulo Las mayores en el cuidado, Mónica Navarro nos desafía diciendo que “La longevidad pone a prueba los vínculos, las instituciones, también las políticas públicas, pero, sobre todo, nos interpela acerca de un sector de la sociedad que se encuentra caracterizado por la diversidad de sus componentes, y que es objeto de discriminación por edad”. Nos invita a preguntarnos por el género, transversalizar el mismo, inestabilizarnos con las articulaciones conceptuales de género y edad, y desde allí interrogar las certezas. La propuesta es publificar el cuidado, desfemenizarlo y asumir la heterogeneidad de ser mujer mayor.

      El quinto capítulo Mujeres mayores en situación de dependencia: cruces interseccionales de Paula Danel nos invita a pensar el envejecimiento como experiencia inédita y la femenización del mismo como necesaria de ser puesta en indagación. Trabaja las ideas de cuidados progresivos, posiciones diferenciales, intervenciones estatales y género. La idea es pensar desaprendiendo aquello que las y los gerontólogos hemos generado sobre quiénes cuidan a los viejos y las viejas.

      En el sexto capítulo La anticipación de la vejez en la mediana edad: el caso de las mujeres Sandra Sande, desde Uruguay, nos convida con los hallazgos de su tesis doctoral en torno a cómo las personas de la mediana edad anticipamos nuestra vejez y los procesos socio-históricos y subjetivos que se desatan en el caso de las mujeres. Con gran profundidad la autora nos pone en diálogo con la psicogerontología y con los debates producidos desde las ciencias sociales.

      En el séptimo capítulo Ancestras: de los estereotipos al reconocimiento, Mónica Navarro ofrece un sólido argumento teórico para pensar las luchas por el reconocimiento de las mujeres con especial énfasis en las mayores, y cómo desde esas luchas colocar los desafíos de la Universidad Pública para propiciar los diálogos de saberes.

      En el octavo capítulo Experiencias de Ancestras como intervención e investigación las autoras pertenecientes al Equipo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) realizan un análisis preliminar del Programa Ancestras sus emergentes y resonancia en el desarrollo de sus diversas actividades en territorio.

      En el noveno capítulo Territorio como espacio de disputas: las mujeres mayores protagonizando lo público, Paula Danel nos propone una revisión crítica de las categorías de territorio, de intervención, de comunidad y de las formas en que las mujeres producen liderazgos desde los Centros de Jubilados y Pensionados.

      Nos quedan otros debates a transitar, otros posicionamientos e intersecciones a las que aportar en su visibilidad. En este camino somos varias las intelectuales y militantes que nos entrelazamos, asumiendo nuestras certezas y nuestros no saberes. Nos abrimos expectantes a la lectura de estos textos, que asumen que otras temporalidades se pondrán en juego, otras vías de entrada, de transcurrir, de salida y otros diálogos que desde nuestras escrituras no habían sido pensadas.

      “... Y ahora que estamos juntas / Y ahora que sí nos ven / abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer. / y ¡arriba el feminismo que va a vencer!”.

      1. Disponible en http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/por/po42_pg_berkins.html

      2. Disponible en: http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/por/po42_pg_berkins.html

      3. Susy Shock activista, artista trans, ha señalado “Nuestra venganza es llegar a viejas”.

      4. Reconocemos los antecedentes críticos desde la configuración de los estudios de Trabajo Social argentino en el campo gerontológico, y los estudios de la psicogerontología.

      5. Para ampliar sobre este tema sugerimos leer: http://pajarorojo.com.ar/?p=11810

      Bibliografía

      AMORÓS, C. (2000): Feminismo y filosofía, Spain, Síntesis.

      ARBER S. y Ginn J. Coordinadoras. (1996): Relación entre género y envejecimiento, Madrid, Narcea.

      BEDÍA, R. C. (1994): La construcción social de la mujer en Mary WOLLSTONECRAFT. En: Amorós Puente C. (coord.) Historia de la teoría feminista, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas.

      BEAUVOIR, S. (1988): El segundo sexo, Madrid, Editorial Cátedra.

      BEAUVOIR, S. (1983): La vejez, Madrid, Edhasa.

      BIDASECA, K. (2018): La revolución será feminista o no será: la piel del arte feminista descolonial, Ciudad de Buenos Aires, Prometeo Libros.

      COHEN, L. (1994): OLD AGE: Cultural and Critical Perspectives. Annual Review of Anthropology. Vol. 23:137-158 (Volume publication date October 1994).

      FARRÉ, A. F. (2008): La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 39(1), 41-57.

      FEMENÍAS, M. L. (1998): Butler lee a Beauvoir. Fragmentos para una polémica en torno del sujeto. Revista Estudos Feministas, vol. 25, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 1257-1276 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil.

      HIGALGO GONZÁLEZ, J. (1993): Hacia una gerontología social crítica. Revista Reflexiones Volumen 8, N 1, Pp 1 -10.

      HARDING, S. (1996): Ciencia y feminismo, Madrid, Ediciones Morata.

      LUDI, M. (2013): Envejecimiento activo y participación social en sectores de pobreza. En: Actas X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-038/387.pdf (consultado junio 2019)

      MOODY, H. (1988): Twenty-five Years of the Life Review: Where Did We Come From? Where are We Going?, Journal of Gerontological Social Work, 12, 7-21.

      MOODY, H. R. (1988): Toward a critical gerontology: The contributions of the humanities to theories of aging. In J. Birren & V. Bengtson (Eds.), Emergent


Скачать книгу