La clave de la concentración. Fernando F. Saccone

La clave de la concentración - Fernando F. Saccone


Скачать книгу
>

      

      FERNANDO F. SACCONE

      LA CLAVE

       DE LA

       CONCENTRACIÓN

      Saccone, Fernando F.

      La clave de la concentración / Fernando F. Saccone. - 3a ed mejorada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Club House Publishers, 2020.

      Archivo Digital: descarga

      ISBN 978-987-47332-6-9

      1. Rugby. 2. Liderazgo. 3. Psicología del Deporte. I. Título.

      CDD 796.333

      CLUB HOUSE Publishers

      Un sello de Ediciones Deldragón

      Emilio Mitre 71 – 7º B (1424 ) Buenos Aires

      República Argentina

      LA CLAVE DE LA CONCENTRACIÓN

      © 2018 , Fernanco F. Saccone

      Dirección editorial: Ricardo J. Sabanes

      Diseño de interior: Laura Restelli

      Diseño de cubierta: Rodrigo Broner

      Derechos de edición en castellano reservados para todo el mundo:

      © 2018, Ediciones Deldragón

      Primera edición: septiembre 2018

       [email protected]

       www.edicionesdeldragon.com.ar

      ISBN: 978-987-1884-79-7

      ISBN: 978-987-47332-6-9 (e-book)

      Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723

      Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trasmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

      Agradecimientos

      A todos los hombres de rugby y a sus respectivos clubes, con los que tuve la oportunidad de relacionarme a lo largo de mi vida. Les agradezco ya que soy un convencido de que la presente obra fue escrita por todos.

      A Nico, por ocupar su precioso tiempo en elaborar su aporte para esta obra.

      A Ricardo Sabanes, quien me orientó con una sencilla sugerencia “escribí que la forma llega sola.”

      Prólogo - Introducción

      Prólogo

      Nicolás Sánchez

      Mi vida como deportista se compone de momentos que tomo como permanentes desafíos aunque formen parte de lo cotidiano: vida afectiva, entrenamientos, viajes, partidos, hablar con la prensa o participar en programas de radio o televisión. Pero prologar un libro no es algo habitual, lo considero un halago y por ello lo escribo muy motivado y con gran satisfacción, ya que implica un desafío diferente.

      Tuvimos la oportunidad de estar junto a Fer en la UAR, donde, en los entrenamientos, desarrollamos trabajos muy útiles para mejorar nuestra capacidad de concentración y manejar nuestra ansiedad, con el objetivo de que pudiéramos aprender a mantener el foco de atención cada vez por más tiempo en medio de las cambiantes situaciones del juego.

      Con posterioridad me entrevisté con él en varias ocasiones. Trabajamos algunos temas que –confieso– en el momento parecían no tener mayor sentido, hasta que con el correr de los días recordaba espontáneamente las entrevistas que habíamos tenido y me percataba de que comenzaba a tomar conciencia y a identificar algunas cuestiones que antes no registraba, lo que me abrió las puertas para modificarlas y progresar no solo en lo deportivo, sino también en lo personal. Las entrevistas me fueron de sumo provecho para poner en palabras las diferentes emociones que me ocasionaban algunas situaciones cotidianas, tanto dentro del deporte como fuera de el, y para darme cuenta de que todo ello estaba relacionado y, así, aprender resolverlas de manera integrada.

      Creo que debe ser difícil comprender los beneficios del trabajo psicológico para aquel que no ha tenido la oportunidad de experimentarlo, o que no ha tenido acceso al mismo por diferentes motivos, razón por la cual me considero un privilegiado. Gracias a esto puedo aseverar que no se puede concebir al rugby actual, así como cualquier otro deporte de alto rendimiento y todo lo que lo rodea, sin trabajar debidamente el aspecto mental y, dentro de esto, la concentración.

      Al igual que en su primer libro Rugby Mental, en esta nueva obra Fernando trata temas con los que nos enfrentamos a diario en el deporte; simplifica y hace comprensibles conceptos de la psicología que acostumbramos a leer o escuchar, utilizando enriquecedores ejemplos escritos en un lenguaje totalmente accesible. El lector podrá tomar conocimiento de cómo pueden trabajarse y desarrollarse las destrezas mentales para mejorar significativamente su rendimiento, y saber que definitivamente nuestro juego no puede darse más el lujo de prescindir de las herramientas de la psicología del deporte. El concepto “Clave de la concentración” al que Fernando hace alusión en este libro es significativamente novedoso. Me siento absolutamente identificado con el mismo y con lo que el desarrollo de esta habilidad hace posible para nosotros como jugadores, para nuestros entrenadores y para el mundo del rugby en general.

      Estoy convencido de que todo aquel que forma parte de nuestro deporte podrá disfrutar de la experiencia de leer este libro esclarecedor, y de aprovechar los conocimientos en él expuestos para utilizarlos con éxito, ya sea desde el lugar que le toque ocupar dentro del rugby como fuera de él.

      Van mis felicitaciones por este nuevo libro escrito con mucha pasión y dedicación, cuestiones que se reflejan en su contenido.

      Introducción

      Elegí introducirme en la temática de la concentración a través del haka, emblema del rugby neocelandés y mundial. El efecto fascinador que ocasiona este mágico y seductor ritual a veces no permite profundizar en los beneficios psicológicos que esta danza conlleva para este seleccionado. Por lo general, esta ceremonia se interpreta desde una perspectiva cultural en la que los hombres de negro representan simbólicamente a los antiguos guerreros que se encomendaban a sus dioses para afrontar una de tantas batallas. A lo sumo, desde esta perspectiva acotada, se reflexiona sobre el amedrentamiento paralizante que la práctica del haka ocasiona en jugadores y público. Ante esto, un análisis psicológico más amplio y minucioso del haka y sus derivaciones será revelador y sumamente enriquecedor, más allá de la cultura a la que pertenezcamos.

      Uno de los innumerables beneficios psicológicos que derivan del haka es la concentración. El objetivo de este libro es profundizar en esta habilidad a la que habitualmente se recurre para explicar las performances deportivas. Habilidad mental por excelencia, ya que un estado deficitario de la misma torna imposible reflejar, en las situaciones de competencia, los otros aspectos que se trabajan en los entrenamientos, como los físicos, técnicos, tácticos estratégicos, e incluso el resto de los aspectos psicológicos

      Dicho de otra manera, la carencia de una óptima concentración durante la competencia hará tirar por la borda lo trabajado en las prácticas, haciendo que todo el esfuerzo o parte de él sea en vano. Resulta paradójico que nos refiramos en forma insistente a la concentración como la principal responsable de las actuaciones mientras se continúa sin incorporarla a la planificación de los entrenamientos. Durante el desarrollo de esta obra y por medio de un análisis exhaustivo del haka como punto de partida, iremos recorriendo las claves de la concentración. Confío en que la lectura de este libro ocasionará en ustedes el mismo disfrute que experimenté durante su escritura.

      I EL EMBRUJO

      “El juego no arranca cuando suena el silbatazo, el juego arranca


Скачать книгу