Ginecología General y Salud de la Mujer. Victor Miranda

Ginecología General y Salud de la Mujer - Victor Miranda


Скачать книгу
rel="nofollow" href="#fb3_img_img_37720de2-f29b-5afb-84c0-5f2f3e831388.jpg" alt="image"/> image

      Embarazo ectópico. La ecografía transvaginal es el método diagnóstico de elección en la evaluación de un embarazo ectópico. Dentro de las posibles imágenes que se pueden observar en la ecografía existen visualización de un embarazo extrauterino, saco gestacional extrauterino con saco vitelino o embrión, anillo tubario vacío y un tumor anexial complejo. (Este tema será discutido con mayor detalle en el capítulo de Embarazo ectópico).

       ENDOMETRIOSIS PROFUNDA

      La ecografía debiera ser la primera herramienta diagnóstica dentro del estudio de imágenes frente a la sospecha clínica de endometriosis. Su utilidad diagnóstica ha sido demostrada de manera amplia para el estudio de endometriosis quística del ovario. Además, hace poco se ha validado su utilidad dentro del estudio y diagnóstico de endometriosis profunda con compromiso rectovaginal.

      La gran ventaja de la ecografía transvaginal sobre otras técnicas imagenológicas es que es realizada en tiempo real, es poco invasiva, de fácil acceso y más económica que otras como la resonancia magnética. De hecho, la ecografía transvaginal con preparación de colon ha demostrado ser superior a la resonancia magnética en la evaluación de endometriosis profunda con compromiso rectovaginal, pues permite la evaluación del rectosigmoides en casi toda su extensión, evitando la posibilidad de error u omisión por presencia de artefactos o contenido intestinal.

      La ecografía de endometriosis profunda evalúa de forma sistemática el compartimiento anterior (CA) y posterior (CP) de la pelvis. Al inicio se evalúan y describen, como en cualquier ecografía, el útero y los ovarios. Con posterioridad se evalúa dirigidamente la vejiga, el pliegue vesicouterino, el fondo del saco de Douglas, el espacio retrocervical, el tabique rectovaginal, el fornix vaginal posterior y el rectosigmoides desde el margen anal (MA) hasta lo más distal que se pueda del colon sigmoides (Figuras 16-78 a 16-80). Si se observan lesiones intestinales, la descripción debe incluir: capas de intestino afectadas, distancia de la lesión al margen anal, estimación del porcentaje de circunferencia intestinal afectada, tamaño y número de lesiones identificadas. Con esta ecografía asimismo se debe informar la presencia, si la hay, de signos que de modo indirecto permitan sospechar obliteración del fondo de saco de Douglas y presencia de adherencias entre útero, ovarios e intestino. Esto se puede estimar mediante la técnica de sliding, definiéndose sliding negativo como el no deslizamiento entre estructuras (sugerente de que hay adherencias entre ellos), y sliding positivo como el deslizamiento libre entre uno y otro, sugiriendo ausencia de adherencias.

image

      Figura 16-79. Tabique rectovaginal libre

image image

      La identificación de implantes endometriósicos profundos mediante ecografía es difícil, pero útil. En manos de ecografistas entrenados, la ecografía transvaginal con preparación de colon es una herramienta de evaluación preoperatoria útil para estimar qué capas intestinales están afectadas por endometriosis profunda y a qué distancia se encuentran del margen anal. Estos datos serán de gran utilidad para el cirujano al preparar la aproximación quirúrgica.

       Lecturas recomendadas

      Amor F, Alcazar JL, Vaccaro H, Leon M, Iturra A. GIRADS reporting system for ultrasound evaluation of adnexal masses in clinical practice: a prospective multicenter study. Ultrasound Obstet Gynecol. 2011; 38: 450-455.

      Asavoaie C, Fuzesan O, Cosarca M. Ovarian and uterine ultrasonography in pediatric patients. Pictorial essay. Med. Ultrason. 2014; 16(2): 160-170.

      Bermejo C, Martinez P, Cantero R, Diaz D, Pere J et al. Three dimensional Ultrasound in the diagnosis of Müllerian duct anomalies and concordance with magnetic resonance. Ultrasound Obst Gynecol. 2010; 35: 593-601.

      Cuello M, Pomés C. Atlas ginecológico. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2006.

      Cuello M, Merino P, Etchegaray A, Ortega JP, Pomés C et al. Distribución de la patología anexial en mujer chilena: experiencia de la Universidad Católica de Chile. Rev Chil Obstet Ginecol. 2004; 69 (6): 429-440.

      Gard L, Dubois J, Grignon A, Filitrault D, Van Vliet G. US of the Pediatric Female Pelvis: A Clinical Perspective. Education Exhibit. 2001; 21 (4): 1393-1407.

      Gormaz G, Prado S, Duque G, Gormaz C, Tsunekawa H et al. Caracterización ultrasonográfica del endometrio durante el ciclo menstrual ovulatorio espontáneo. Rev Chil Obstet Ginecol. 1992; 57 (4): 257-262.

      Guzmán E. Selección de temas en gineco obstetricia. Sección II. Ginecología. Santiago: Ediciones Publimpacto; 2008.

      Hudelist G, English J, Thomas E, Tinelli A, Singer F. Diagnostic accuracy of transvaginal ultrasound for non-invaisve diagnosis of bowel endometriosis: systematic review and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol. 2011; 37: 257-263.

      Kaijser J, Bourne T, Valentins L, Sayaneshi A et al. Improving strategies for diagnosing ovarian cancer: a summary of the International Ovarian Tumor Analysis (IOTA) studies Ultrasound Obstet Gynecol. 2013; 41: 9-20.

      Kurjak A, Chervenak F. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 2a ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2009.

      Leone FPG et al. Terms and definition and measurements to describe the sonographic of the endometrium and intrauterine lesion: a consensus opinion from the international endometrial tumor analysis (IETA) group. Ultrasound Obst Gynecol. 2010; 35: 103-112

      Marchant R, Pedraza S, Astudillo D. Utilidad de la ultrasonografía en el diagnóstico de la torsión ovárica (TA): Revisión. Revista Chilena de Ultrasonografía. 2011; 14: 14-17.

      Nagamani P, Graham D, Levien D. Imaging of intrauterine contraceptive devices. J Ultrasound Med. 2007; 26: 1389-1401.

      Nunes N, Ambler G, Foo X, Naftalin J, Widschwedter M, Jurkovic D. Uso de las reglas simples de IOTA para el diagnóstico de cáncer ovárico: un meta-analysis. Ultrasound in Obstetrics and Ginecology. 2014; 44 (5); 503-514.

      Paltiel H, Phelps A. US of the Pediatric Female Pelvis. Review for Residents. Radiology. 2014; 270 (3): 644-657.

      Pérez Sanchez A. Ginecología. Cuarta ed. 2014. Editorial Mediterráneo.

      Raby T, Sierra P, Tsunekawa H, Craig JM, Carvajal J, Cuello M. Capacidad diagnóstica de la ecografía para detectar cáncer de endometrio en mujeres posmenopáusicas sintomáticas y asintomáticas: experiencia de la Universidad Católica de Chile. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014; 79(3): 166-172.

      Robbins JB, Broadwell C, Chow LC, Parry JP, Sadowski EA. Mullerian Duct Anomalies: Embryological Development, Classification, and MRI Assessment. Journal of Magnetic Resonance Imaging. 2015; 41: 1-12.

      Sayasneh A, Ekechi C, Ferrara L, Kaijser CS, Sur S et al. The characteristic ultrasound features of specific types of ovarían pathology (Review). International Journal Of Oncology. 2015; 46: 445-458.

      Timmerman D, Valentin L, Bourne H, Collins W, Verrelts H, Vergote I. Terms, definitions and mesurements to describe the sonographics features of adnexal tumors: a consensus opinion from the International Ovaria Tumor Analysis (IOTA) group. Ultrasound Obst Gynecol. 2000; 16: 500-505.

      Timmerman


Скачать книгу