Biomecánica básica. Pedro Perez Soriano
destacan:
Las primeras contribuciones a la biomecánica en este período vinieron de manos de la cinesiología. De esta forma son publicaciones relevantes por su orientación hacia la actividad física; “the special kinesiology of educational gymnastics” (Posee, 1890), “Gymnastic Kinesiolgy” (Skartrom, 1909), y “Biomechanische Grundfragen” (Benedickt, 1910). También hay que señalar por su interés en el ámbito de la investigación en actividad física la obra “The Action of muscles in body movement and posture” (Bowen, 1912), revisada y modificado el título “Applied Anatomy and Kinesiology” (McKenzie, 1917), y nuevamente revisada con el título “Kinesiology and applied anatomy: The science od human movement” (Rasch y Burke, 1959). Fue traducida al castellano en 1961, con el título “Kinesiología y Anatomía aplicada”.
En 1949 se publicó “Research methods applied to health, physical education and recreation”, donde se incluían diversos capítulos relacionados con el área de la cinesiología experimental, fotografía y cinematografía para el análisis del movimiento en la actividad físico/deportiva. También hay que mencionar las obras “Kinesiology” de Morehouse y Cooper (1950), así como de Wells (1950), donde se presta especial atención al análisis de las estructuras, movimientos y acciones musculares del cuerpo humano.
En este período, Jules Amar destaca por su desarrollo en un amplio tratado dedicado a la mecánica corporal, fundamentalmente en su relación con el mundo laboral (que posteriormente se denominará ergonomía). Se interesó por los problemas de la fatiga, los efectos del medio ambiente, temperatura, ruido e iluminación. Jules Amar, a principios de siglo en Francia, crea el primer laboratorio de investigación sobre el trabajo profesional “Conservatorio Nacional de Artes y Medidas”, y sus obras “Physiology Of Industrial Organization And The Re-employment Of The Disabled” (1919) y “The human motor” (1920) podrían ser consideradas como los primeros tratados de ergonomía. Posteriormente, según Contini y Drillis (1954), esta ergonomía estará aún más presente tras la investigación desarrollada después de la Primera Guerra Mundial, y especialmente en Francia y Alemania el estudio estuvo orientado al desarrollo de prótesis y su implantación en el hombre (estudios que serán evidencias para la futura biomecánica médica).
Contribuciones en otras áreas, pero con una elevada aplicación en la biomecánica, fueron:
PUNTO CLAVE
Los períodos relevantes dentro de la biomecánica podrían dividirse en: a) Antigüedad: 650-200 a.C.; b) Edad Media: 200-1450; c) Renacimiento Italiano: 1450-1600; d) Revolución científica: 1600-1730; e) Ilustración: 1730-1800; f) Siglo de la marcha: 1800-1900, y g) Siglo XX: 1900-1950.
3. PERSPECTIVAS DE LA BIOMECÁNICA
La aplicación de la biomecánica en diversos ámbitos, fundamentalmente a partir de la mitad del s. XX, ha diversificado las líneas de investigación y estudio donde se aplica. Donskoi y Zatsiorski (1988) establecen tres enfoques desde los que se estudia la biomecánica humana (figura 15).
Sin embargo, podría hacerse una clasificación de las perspectivas de la biomecánica en función de sus campos de aplicación, aunque éstos no estén nítidamente definidos y en muchas ocasio nes estén interrelacionados. En este sentido, Izquierdo y Arteaga (En Izquierdo, 2008) distinguen tres áreas o campos de aplicación de la biomecánica:
Biomecánica médica. Analiza las patologías que aquejan al cuerpo humano para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas. Se puede dividir en varias disciplinas como:
Biomecánica ocupacional (ergonomía). Analiza la relación mecánica que el cuerpo humano sostiene con los elementos con los que interactúa en distintos ambientes, el laboral, docente, doméstico o de ocio, para adaptarlos a sus necesidades.
Biomecánica deportiva. Estudia la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar equipamientos deportivos de altas prestaciones. En este sentido, el conocimiento de aspectos mecánicos proporciona una base científica y en determinadas ocasiones demuestra cómo pueden obtenerse ventajas en el análisis de técnicas deportivas, en los implementos utilizados y/o los objetos con el que el deportista interactúa (balón, stick, disco,…).
Figura 15. Perspectivas de estudio de la biomecánica (adaptado de Donskoi y Zatsiorski, 1988).
Tanto el campo médico como el campo ocupacional de la biomecánica se aplican, fundamentalmente,