Mi proyecto escolar Matemáticas Lúdicas. Horacio García Mata

Mi proyecto escolar Matemáticas Lúdicas - Horacio García Mata


Скачать книгу
Con el fin de entender qué es un proyecto escolar, se tomará una postura teórico-educativa que reconoce el valor del trabajo que realiza cada uno de los docentes en las escuelas de nuestro país, generado un sustento teórico que permita acotar desde este libro, qué es un proyecto escolar. García y Loredo (2008) lo definen como “conjunto de situaciones que se enmarcan en el contexto institucional y que influyen indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje propiamente dichos” (p. 4). Por lo tanto para efecto de este libro tenemos que: un proyecto escolar “son todas aquellas acciones que se emprenden en el ámbito educativo en donde existe una interacción constante entre el alumno y maestro a través de estrategias didácticas innovadoras que permiten generar ambientes de aprendizaje colaborativos para mejorar la comunicación, la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento crítico”.

      Los proyectos escolares tienen su raíz en las experiencias docentes vividas en condiciones reales de trabajo o también se dan en colaboración con otros actores educativos; ya que desde la propia escuela se promueve su desarrollo e implementación como lo es el caso de los Consejos Técnicos Escolares en donde el colectivo docente define el camino a seguir para mejorar la formación académica de los alumnos. Es de gran importancia que todo proyecto escolar atienda las necesidades en torno a la enseñanza sobre el logro de los aprendizajes, donde los docentes ponen en evidencia sus conocimientos, experiencia y capacidad en la toma de decisiones generando propuestas innovadoras que les ayuden a evolucionar en su didáctica.

      Una de las características que debe cubrir un proyecto escolar es la innovación educativa que permita a los alumnos estar atentos y motivados en las actividades, Carbonell (2001) señala que la innovación “es un medio para mejorar y abordar situaciones educativas de forma diferente a las usuales, donde la participación y la aceptación de quienes se involucren en ella, será un aspecto imprescindible para que se convierta en una experiencia innovadora” (p. 20). En base a lo señalado es importante considerar que innovar en el área escolar depende de una gran disposición y vocación, práctica en la cual el mismo docente debe reconocer aquello que se pretende cambiar; tiene una clara intencionalidad, además de establecer de manera explícita sus motivaciones para el desarrollo de su proyecto escolar.

      En este sentido Ríos (2004) considera que las innovaciones didácticas “buscan mejorar situaciones educativas, las cuales pueden ser a partir de contenidos, metodologías, evaluación, organización, gestión, relación entre los actores educativos, recursos didácticos, valores, actitudes y creencias de los agentes escolares, etcétera” (p. 97. Es por eso que toda innovación requiere de una evaluación continua que posibilite una revisión constante a fin de realizar ajustes para atender las dificultades que se vayan presentando durante su desarrollo.

      La evaluación es el otro componente fundamental del proyecto escolar con el cual se identifica si realmente se ha conseguido transformar o mejorar cualitativamente y cuantitativamente la conducta de un alumno en base al contenido que se está enseñando. Evaluar en un proyecto, según SEP (2011), “permite el desarrollo de las habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; para lograrlo, es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación” (p. 47)

      Por lo tanto, uno de los momentos cruciales de este componente es la evaluación inicial o diagnóstica ya que, Serrano de Moreno (2002) señala que:

      (…) conocer los conocimientos previos de los alumnos, las experiencias que traen al proceso y sus condiciones personales, familiares y sociales se pueden considerar factores internos y externos de su realidad educativa, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión escolar que le permitan analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas para la toma informada de decisiones que fortalezcan su autonomía de gestión escolar (p. 66)

      En el proceso de evaluación es indispensable contar con un diagnóstico, el cual permite determinar de dónde se parte, y en qué condiciones se encuentra la situación que se quiere atender, además de establecer las necesidades educativas que se busca mejorar. El diagnóstico se traduce en la definición de una estrategia de intervención que oriente la práctica innovadora. Por último, resulta fundamental que el docente considere que en la evaluación también se obtiene información relevante sobre los resultados que se lograron a partir del desarrollo del proyecto escolar, pues “la evaluación es un mecanismo de revisión y renovación constante que permite orientar el avance o logro de cualquier proceso pedagógico” (Serrano de Moreno, 2002); por tanto, a partir de la implementación de los instrumentos de evaluación, se podrá mejorar de manera permanente toda práctica educativa.

      Los componentes centrales de un proyecto innovador son:

      Figura 5. Esquema de componentes para la elaboración de un proyecto innovador en la escuela (INEE, 2018)

Illustration

      Una vez analizados los componentes del proyecto escolar, ahora toca establecer la metodología para su implementación. Como hemos señalado, este proyecto está dirigido a alumnos que cursan el nivel preescolar, primaria y primero de secundaria, ya que cada secuencia didáctica diseñada tiene las adaptaciones curriculares pertinentes para cada nivel.

      La asignatura de matemáticas es considerada un conjunto de conceptos, métodos y técnicas mediante los cuales es posible analizar fenómenos y situaciones en contextos diversos; interpretar y procesar información tanto cuantitativa como cualitativa. La actividad matemática en los alumnos tiene la finalidad de propiciar procesos para desarrollar otras capacidades cognitivas, como clasificar, analizar, inferir, generalizar y abstraer, así como fortalecer el pensamiento lógico, el razonamiento inductivo, el deductivo y el analógico. Es una asignatura que requiere de una diversidad de estrategias para que el alumno aprenda cada uno de los contenidos correspondientes a su grado escolar. Resulta importante que el docente recurra a estrategias innovadoras que puedan ayudar a que el nivel de atención de los alumnos se mantenga, para que así procesen la información matemática a aprender, siendo una gran alternativa el método lúdico.

      Dentro del proyecto escolar el componente lúdico puede aprovecharse como fuente de recursos estratégicos, ya que ofrece numerosas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje; es una estrategia afectiva, puesto que desinhibe, relaja y motiva; permitiendo una comunicación real, favoreciendo el desarrollo cognitivo, ya que a través del juego el niño tendrá que deducir, inferir, formular hipótesis; recurso de memorización, cuando el juego consista en repetir una estructura aritmética. Froebel (1968) considera que “la verdadera esencia para la enseñanza de las matemáticas en la etapa escolar está en los ambientes lúdicos” (p. 102), el juego por lo tanto ofrece al alumno la posibilidad de convertirse en un ser activo en una situación real de trabajo escolar, además de volverse creativo y sentirse en un ambiente cómodo y enriquecedor que le proporciona confianza para expresarse y recibir la información de determinado contenido a aprender.

      La oferta curricular que la escuela defina durante los Consejos Técnicos Escolares al inicio del ciclo escolar debe responder a los intereses, habilidades, necesidades de los alumnos y de su contexto escolar, haciendo el mejor uso de los recursos humanos, materiales y financieros de que disponga, siendo las matemáticas una de las asignaturas que requiere una especial atención dentro de la comunidad escolar. Por lo tanto, la organización de los alumnos para la puesta en marcha de este proyecto deberá tomar en cuenta:

      Illustration Sus intereses, fortalezas, capacidades y recursos de la escuela, con la finalidad de organizar un conjunto de espacios curriculares que contribuyan a ampliar la formación académica, a partir de estrategias de corte lúdico para la enseñanza de las matemáticas, en específico la aritmética.

      Скачать книгу