La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Giacomo Finzi

La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana - Giacomo Finzi


Скачать книгу
lograrán consolidar efectivamente un proyecto hegemónico capaz de revertir de manera definitiva al neoliberalismo.

      Muy relacionado con este primer aspecto, y en segundo lugar, se investigará el concepto de hegemonía desde una perspectiva gramsciana, relacionándolo con el proyecto político de Alianza PAIS. Se pondrá a dialogar la cuestión del Estado, y en particular la idea gramsciana del Estado ampliado, con el concepto de hegemonía que, según Antonio Gramsci, trasciende la pura lógica de poder y de coerción (si bien esta no desaparece totalmente) y se expande hacia una dimensión en la esfera cultural: el uso del lenguaje, discursos, un sistema de valores, normas e ideologías.

      En tercer lugar, se construirá una reflexión sobre el anterior concepto de hegemonía y neoliberalismo, entendido aquí no solamente como sistema y modelo económico, sino como la expresión, en términos gramscianos, de un tipo particular de hegemonía que se afirma a nivel planetario –y en particular en Ecuador– como el horizonte que domina cada aspecto de la vida social de la sociedad ecuatoriana. Para este apartado será necesario recordar el periodo en que se afianzó el neoliberalismo en el Ecuador: se trazará su auge, su desarrollo y su crisis estructural desde mediados de los 90 hasta la primera década del siglo XXI.

      Una vez considerado este punto de partida, se procederá a analizar el periodo de crisis económica, política y social que precedió a la afirmación electoral de Alianza PAIS en 2006. Nuestra intención es identificar si se trató efectivamente de una crisis hegemónica y sistémica, y si esta produjo un quiebre del orden neoliberal a través de unas medidas flexibles y pragmáticas, o si, por el contrario, fue una readaptación y reconfiguración de nuevas alternativas surgidas en el escenario político del Ecuador como respuesta a la crisis. De igual manera, se abordará el proceso de resistencia antisistémica de los movimientos sociales y, en particular, el fortalecimiento de la Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y de la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), como escenario anterior al surgimiento de Alianza PAIS.

      A renglón seguido, se caracterizará el periodo de agudización de la crisis desde finales de la década de los 90 y comienzos del siglo XX, para preguntarnos si surgió un poder contrahegemónico en el Ecuador capaz de revertir la hegemonía neoliberal. Con el análisis del surgimiento de Alianza PAIS se definirá una propuesta teórica del sociólogo brasileño Francisco de Oliveira, llamada hegemonía al revés, para mostrar cómo los grupos políticos y económicos dominantes pueden readaptarse al nuevo gobierno progresista y al mismo tiempo defender sus intereses y privilegios, al registrar los mayores ingresos y las mayores rentas en la historia ecuatoriana reciente a lo largo de la década de la Revolución Ciudadana (aunque también se pudieran ofrecer datos sobre los demás procesos progresistas de América Latina). El concepto hegemonía al revés y la teorización gramsciana de revolución pasiva proporcionarán algunos elementos para interpretar la aparición de Alianza PAIS y de la Revolución Ciudadana en la escena política.

      Enseguida, se estudiará el proyecto político de Alianza PAIS en relación con su propuesta sobre la crisis del orden neoliberal desde las denominadas epistemologías del Sur, para evidenciar cuáles elementos surgidos en esta propuesta pudieron constituir un modelo para la refundación del Estado y, a la vez, cuáles fueron instrumentalizados en la construcción de un nuevo modelo de poder y un nuevo orden de dominación a través del Estado.

      Como conclusión del capítulo 1, para terminar, se construirá un balance inicial sobre el proceso de refundación del Estado, entre rupturas y continuidades. Esto, con el fin particular de destacar la persistencia de elementos (neo)coloniales y de colonialismo interno en el aparato estatal y la gradual desaparición de elementos decoloniales, su marginalización y su uso funcional, discursivo y retórico.

      1.2. Marco teórico: concepto de Estado ampliado, sociedad civil, hegemonía, hegemonía neoliberal y resistencias contrahegemónicas en el Ecuador

      Para abordar la reflexión sobre el Estado y, más en particular, sobre las transformaciones que conciernen al Estado en el Ecuador durante los diez años de la Revolución Ciudadana, se tomarán en cuenta algunos conceptos de las teorías gramscianas. La importancia de ello reside en el papel que el intelectual italiano asigna al Estado en la política revolucionaria y en su fuerte e implícita complementariedad con el papel de la sociedad civil. En concreto, aquí se debatirán los términos Estado ampliado, sociedad civil, hegemonía y hegemonía neoliberal. Finalmente, se caracterizará el momento de articulación de las resistencias a la hegemonía neoliberal como punto de quiebre que destaca el inicio del proceso social que optó por la recuperación del Estado, es decir, el regreso del Estado como actor protagónico dentro de la que se conoce como dicotomía entre Estado y mercado.

      La obra de Antonio Gramsci ha contribuido mucho al estudio de los movimientos sociales y, por lo general, al rol que atribuía a la sociedad civil en la acción política y en la relación que se establece entre sociedad política y sociedad civil. Al mismo tiempo, su definición de Estado ampliado conduce a pensar en una visión más compleja sobre la res publica, es decir, plantea que no solamente está constituida por los políticos de profesión (o, como los definiría el politólogo Giovanni Sartori, los empresarios de la política), sino que se caracteriza al mismo tiempo por el rol activo y la participación de los ciudadanos. Eso implica, además, una modificación radical de la relación entre gobernantes y gobernados. Dicha teoría gramsciana enriquece el debate sobre la relación emblemática entre los movimientos sociales y los gobiernos, para establecer que no deben instaurarse mecanismos de imposición, cooptación o invisibilización de los sujetos políticos y sociales, y que los Estados pueden instituir, paralelamente, instrumentos y mecanismos represivos.

      En suma, para que los movimientos sociales puedan tener un papel activo y eficaz en la transformación social, deben mantener un nivel de autonomía y reciprocidad dentro del sistema político. En caso contrario, estos terminan siendo un mero instrumento del gobierno o de un partido político para generar consenso a través de la cooptación y para justificar su acción.

      En la definición gramsciana de Estado ampliado, no se considera solo el concepto exclusivamente jurídico-institucional del aparato estatal –una idea restringida del Estado que se reduce a la idea de sociedad política, entendida aquí como la clase de burócratas y funcionarios del Estado–. Además, esta definición incorpora lo que Marx llamaba los medios de producción ideológica, como las iglesias, los partidos políticos y los sindicatos, que expanden una visión del mundo y organizan las masas (Campione, 2007, pp. 60-61). En el mundo contemporáneo se podrían incluir nuevos elementos como el universo de los medios de comunicación, la prensa y la televisión, internet, las redes sociales (como Twitter o Facebook), entre otros. En el caso de la Revolución Ciudadana, tendrá un papel muy importante la red de medios de propaganda oficialista, como las Sabatinas y los enlaces ciudadanos, destinados a producir un mecanismo de consenso y, paralelamente, articular la polarizante dialéctica amigo-enemigo dentro de la sociedad civil.

      En su definición del Estado ampliado, Gramsci sostiene que:

      hay que observar que en la noción general de Estado entran elementos que deben reconducirse a la noción de la sociedad civil (en el sentido, podría decirse, de que Estado= sociedad política + sociedad civil, o sea, hegemonía acorazada con coerción). El elemento Estado-coerción se puede imaginar extinguible a medida que se afirman elementos cada vez más conspicuos de sociedad regulada, Estado ético o sociedad civil. (Gramsci, 1984, p.


Скачать книгу