Tu familia como Dios la quiere. Wayne A. Mack

Tu familia como Dios la quiere - Wayne A. Mack


Скачать книгу
Jesucristo; y Él se encargará de juntar a todos los miembros.

      37. Que tu familia se involucre en actividades cristianas.

      38. Adora a Dios como familia tanto en tu hogar como en el centro de reunión de la Iglesia.

      39. Ora regularmente por cada miembro de la familia, y por tu familia en conjunto.

      Al seguir estos lineamientos crearás un ambiente que te ayudará a edificar tu familia como Dios la quiere. Ayudarás a que tus hijos sean como plantas de olivo alrededor de tu mesa. (3)

      TAREAS DE ESTUDIO Y APLICACIÓN

      Haz las tareas individualmente, y luego discute tus respuestas con tu cónyuge o tu grupo de estudio.

      1. Reflexiona sobre (o si es necesario repasa) este capítulo y contesta las preguntas que siguen:

      a. ¿Qué cuadro usa Dios en el Sal. 128:3 en cuanto a la relación entre padres e hijos?

      b. ¿Qué enseña la Biblia en cuanto a si los casados deben o no tener hijos? Respalda tu respuesta con citas bíblicas.

      c. ¿Cuáles son algunas razones que la gente da para no tener hijos?

      d. ¿Hay razones legítimas para que una pareja no tenga hijos? Si las hay, ¿cuáles son?

      e. ¿Qué pasó con la familia Brown cuando María Brown fue presionada (obligada) a tener hijos?

      f. ¿Qué quiere decir la declaración de que hay una manera en lo cual “cada pareja cristiana puede tener hijos”? ¿Cómo puedes ayudar a otros para que críen a sus hijos? ¿Cómo pueden (y lo hacen) otros ayudarte a ti?

      g. El hecho de que los hijos sean comparados con plantas de olivo (y no cualquier hierba o espinas) ¿cómo afecta la forma en que debemos ver a nuestros hijos?

      h. ¿Por qué la actitud de una persona hacia los niños es tan importante en la cuestión de si debe o no tener y criar hijos?

      i. ¿Cómo ilustra el Señor Jesucristo, con su ejemplo o enseñanza, la alta estima en que tenía a los niños?

      j. ¿Cuáles dos extremos debemos evitar al catalogar a nuestros hijos?

      k. ¿Qué indica el hecho de que los niños sean comparados con plantas de olivo (no árboles) en relación con las necesidades de nuestros hijos? ¿Qué necesitan hacer jardineros con los olivos jóvenes? ¿Qué necesitan los niños de sus padres?

      l. ¿Qué indica el hecho de que los niños sean comparados con plantas de olivo (no ramas de olivo) en cuanto a las relaciones entre padres e hijos?

      m. ¿Cómo violan, a veces, los padres el concepto planta-olivo en las relaciones padres-hijos? ¿Cuáles dos errores cometen los padres muchas veces? Piensa en ilustraciones bíblicas o de tu experiencia (personal o por observación) de cuándo y cómo este concepto es ignorado. Identifica de qué manera esta violación ha afectado a los niños.

      n. ¿Cuáles dos conceptos son presentados por las palabras “alrededor de tu mesa” en cuanto a edificar tu familia como Dios quiere?

      2. Medita en las 39 sugerencias para edificar tu familia como Dios quiere, presentadas al final de este capítulo. Considera lo que cada una de ellas significa en términos de comportamiento. Toma cada declaración y usa la siguiente escala de calificación para evaluar tu cociente para cada uno de tus hijos: regularmente (=4), con frecuencia (=3), ocasionalmente (=2), poco (=1), nunca (=0). Después de calificarte en cada uno de las 39 declaraciones, haz una lista de todas las declaraciones donde calificaste 0, 1 ó 2. Planea cómo puedes mejorar en estas áreas. Discútelas con tu cónyuge. Tal vez te gustaría escribir una declaración donde te comprometes a hacer algo al respecto, y firmarla. Ora diariamente pidiendo la ayuda de Dios para realizar las mejorías deseadas. Consulta tu lista con frecuencia para que te acuerdes y te sirva de evaluación y motivación continuas.

      3. Estudia los siguientes versículos bíblicos sobre relaciones entre padres e hijos. Escribe lo que cada pasaje enseña o implica sobre la paternidad/maternidad. Sé más perspicaz en lo que haces o debes hacer para edificar tu familia como Dios quiere. Al ver cada pasaje, pregúntate: ¿Qué me está diciendo Dios sobre la paternidad/maternidad? ¿Cómo puedo aplicar esto a mi familia? ¿Qué tanto de estas enseñanzas estoy aplicando en mi esfuerzo por ser padre/madre?

      a. Prov. 1:8, 9

      b. Prov. 4:1, 2

      c. Prov. 5:7-23

      d. Prov. 6:1-35

      e. Prov. 7:1-27

      f. Prov. 10:1, 5

      g. Prov. 13:1

      h. Prov. 13:24

      i. Prov. 14:1

      j. Prov. 15:27

      k. Prov. 19:18

      l. Prov. 22:6

      m. Prov. 22:15

      n. Prov. 23:13

      o. Prov. 23:15, 16

      p. Prov. 23:24

      q. Prov. 27:8

      r. Prov. 29:15

      s. Prov. 29:17

      t. Prov. 31:15, 21, 27, 28

      u. Deut. 6:4-9

      v. Efe. 6:4; Col. 3:21

      w. 2 Cor. 12:15

      x. 1 Tes. 2:7, 8, 11

      y. 1 Tim. 3:4, 5

      z. 2 Tim. 1:5; 3:15

      4. Contesta las siguientes preguntas. Sé preciso(a) en tus respuestas, da detalles. Luego discútelos con tu cónyuge. Usa este inventario para reafirmar tus acciones positivas y descubrir y cambiar tus acciones negativas de paternidad/ maternidad.

      a. Cuándo dices a tu hijo que haga algo, ¿qué haces si desobedece? ¿Haces lo mismo con cada uno de tus hijos, y siempre?

      b. ¿Qué haces si el niño recurre a berrinches, rabietas, gritos, murmuraciones, abuso, escapa, golpea las paredes o patalea? ¿Reaccionas igual con cada hijo(a)?

      c. Cuándo ordenas a tu hijo que haga algo, ¿cuántas veces se lo pides? ¿Eres constante en la manera en que respondes o reaccionas?

      d. Cuándo un(a) hijo(a) tiene dificultades para cumplir sus tareas y responsabilidades, ¿qué haces? ¿Reaccionas igual con cada hijo(a)?

      e. ¿Son tus hijos iguales o diferentes a ti en personalidad, actitudes, valores, relaciones, metas, acciones, reacciones, hablar, intereses, maneras de manejar situaciones?

      f. ¿Están de acuerdo tú y tú cónyuge en lo que esperan de cada hijo(a) (tareas, responsabilidades, comportamiento, buena educación, etc.)? ¿Y en la manera de aplicar disciplina, y por qué? (Toma nota de áreas de desacuerdo).

      g. ¿Cómo le haces para comunicar amor, aprecio, respeto, preocupación, devoción, confianza, y entendimiento a tus hijos? ¿Cómo ayudas a tu hijo(a) a comprender que es especial?

      h. Entre tus actitudes, ¿hay algo que puede parecer (o por lo menos ser percibido por el niño como) irrespeto, no amoroso, desleal, egoísta, sin preocupación o testarudo al (a la) niño(a)?

      i. Reflexiona en la relación que tienes con cada niño(a) y toma nota de los puntos buenos y los malos y por qué son así. (¿Razones para estos puntos buenos o malos? ¿Qué estaba pasando en este tiempo?)

      j. ¿Cuáles son los intereses, habilidades, logros y cualidades de cada niño(a)? ¿Cómo lo(a) animas a desarrollar estos aspectos?

      k. ¿Cuáles son las problemas, debilidades y aspectos diferentes a los de Cristo en cada niño(a)? ¿Cuál ha sido tu respuesta a ellos?

      l. ¿De qué manera le facilitas al (a la) niño(a) para que te platique, te respete y piense que eres alguien accesible y amable? ¿Qué haces para fomentar las actitudes opuestas?

      m. Piensa en los mejores padres que conoces, y escribe todas las virtudes que observas en ellos y


Скачать книгу