Religión y juventud. Luis Bahamondes
Religión y juventud
El impacto de los cambios socioculturales en los procesos de transmisión de la fe
Luis Bahamondes González
Nelson Marín Alarcón
Luis Aránguiz Kahn
Florencia Diestre de la Barra
Ediciones Universidad Alberto Hurtado
Alameda 1869 – Santiago de Chile
[email protected] – 56-228897726
ISBN libro impreso: 978-956-357-237-7
ISBN libro digital: 978-956-357-238-4
Coordinador Colección Cisoc
Luis Bahamondes González
Dirección editorial
Alejandra Stevenson Valdés
Editora ejecutiva
Beatriz García-Huidobro
Diseño interior y portada
Francisca Toral
Imagen de portada: iStock by Getty Images
Diagramación digital: ebooks Patagonia
www.ebookspatagonia.com [email protected]
Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.
ÍNDICE
Capítulo II · Aproximación a la representación social en jóvenes: fe, Iglesia y religión
Capítulo III · La transmisión de la fe en medio de la crisis de la familia chilena
Capítulo IV · Instituciones educacionales de sello religioso en contextos seculares
PRÓLOGO
Es un gusto haber recibido la invitación para prologar el presente texto que es el fruto de un proceso de investigación profundo y riguroso.
El texto, centrado en los jóvenes que asisten a colegios y universidades católicas en Chile, se pregunta acerca de la experiencia religiosa de esos jóvenes, de la fe que tienen, de su visión de lo que es la Iglesia católica. Son todas preguntas pertinentes. Fundamentalmente porque se adentran en el camino de intentar comprender qué está sucediendo con la vivencia de lo religioso en las nuevas generaciones.
Para navegar por las aguas de aproximarse a esas respuestas se ha optado por hacer una investigación en la lógica y el enfoque propio de las ciencias sociales. Es así que se ha apelado a un adecuado marco teórico que aporta elementos para caracterizar algunas de las tendencias de las sociedades actuales y su impacto en la transformación de la vida. Asimismo, se ha trabajado con metodología cualitativa que tiene la virtud de dar posibilidades de comprender los fenómenos que se estudian en una perspectiva más diacrónica, más procesual, que puntual y dando la palabra a los actores, a los propios jóvenes.
Desarrolla una interesante caracterización de los desafíos del tiempo actual. Vivimos una época de la humanidad repleta de cambios que se producen, además, a una velocidad como nunca antes se ha presenciado. Algunos la caracterizan como una época de cambio axial; no son solo cambios, sino que son cambios radicales, de enorme envergadura que transforman toda nuestra vida. No hay aspectos de nuestras vidas que hayan quedado o queden incambiados o no tocados por este cambio axial. Es así que, por ejemplo, una institución social como es la familia ya no tiene el formato, ni la organización, ni la estructura que tenía hasta hace no muchos años. Y, por cierto, tampoco la vivencia de lo religioso y su transmisión han quedado por fuera de esos cambios. Todo lo contrario, ha sido y siguen siendo transformados. Lo religioso enfrenta también profundos cambios en su expresión, su vivencia, su lugar en la sociedad.
He aquí dos de las claves del presente estudio, las grandes transformaciones de lo religioso y de la forma de ser vivido y las transformaciones en la familia que son centrales para comprender las preguntas básicas de este estudio.
Ante tanta inmensidad de los cambios, se adentra en la exploración de cómo han incidido en la transmisión, la intelección y la vivencia de la fe en los jóvenes chilenos asistentes a instituciones educativas católicas.
A la vez se enfrenta a la pregunta acerca de si la forma de comunicación de los contenidos de la fe cristiana y sus doctrinas se expresa en un lenguaje propio de la época actual. En definitiva, si se hace de forma que diga algo, que signifique algo, a los jóvenes. Así explora lo que los jóvenes de hoy expresan entender por “fe” y encuentra énfasis y situaciones variadas. Entre ellas destaca la necesidad de una comprensión vivencial de la fe. No se trata de la comprensión de los dogmas o de la elaboración teológica sino de la vivencia.
Reafirma la necesidad de distinguir la fe de dos de sus acepciones, por un lado, como adhesión y por otro lado como confianza profunda, proponiendo caracterizarla en un doble eje, como contenidos/doctrinas y por otro como experiencia/confianza existencial.
La importancia de la mirada en perspectiva de ciencias sociales invita y permite asumir la aproximación a la realidad, con la necesaria distancia de los actores y así asumir el hecho de que las creencias de las personas no se ajustan necesariamente a lo que las instituciones religiosas quisieran.
He ahí un punto clave. En una reciente investigación cualitativa sobre la religiosidad de los latinoamericanos, expresada en el libro La religión como experiencia cotidiana. Creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica (Rabbia et al., 2019) surge con mucha claridad que la conformación de las creencias en este tiempo no es algo unívoco, como a veces se puede pretender desde algunas instituciones religiosas, sino que es algo plural y multiforme. Allí se afirma: