Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209. Rosario Olmedo Jara

Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209 - Rosario Olmedo Jara


Скачать книгу
niño.

      Con este reconocimiento, nacen los programas de animación infantil, cuyos antecedentes se pueden situar en las primeras colonias escolares, que fueron introducidas por el Instituto Libre de Enseñanza. Los únicos que organizaban actividades de tiempo libre y campamentos, después de la guerra de 1936, fueron el Gobierno y la Iglesia.

      Es a mitad del siglo XX donde comienza a aparecer la llamada civilización del ocio. Es entonces cuando comienzan a aparecer diversas teorías pedagógicas que defendían la importancia del juego en el desarrollo evolutivo de los niños y su reconocimiento como derecho de la infancia en la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959. Hoy día, la animación sociocultural en la infancia se ha consolidado como ámbito específico de intervención, ofreciendo actividades de educación en el tiempo libre para los niños.

Images

       El tiempo libre infantil ha ido cobrando valor en los últimos años.

      Ocio y tiempo libre en la juventud

      El concepto de juventud ha ido variando considerablemente en los últimos años, ya que, por un lado, los adultos desean vivir en eterna juventud y, por otro, los niños y niñas maduran cada vez más rápidamente, lo cual hace difícil catalogar y definir esta etapa de la vida.

      Los jóvenes han sido objeto de críticas, achacándoles todos los grandes problemas que preocupan a la opinión pública. Por ello, es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad, de saber que ellos son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

      Las inquietudes e intereses de los jóvenes han evolucionado a lo largo de los años y, por lo tanto, también la forma de ver y de aprovechar su tiempo libre.

      En los años 90, los jóvenes son protagonistas del mundo publicitario, modas, etc., y conforman un mundo independiente en el cual determinadas formas de comportamiento, acentuadas por la televisión y la publicidad, hacen que solo esos productos consumidos sean los que llenen la vida de los jóvenes, lo cual se agrava en los jóvenes menos favorecidos.

      Lo que se percibe en los jóvenes es una demanda de identidad, necesidad de personalidad, de madurez de valores que estimulen el desarrollo personal y de grupos.

      A comienzos del siglo XXI, los jóvenes son tolerantes y moderadamente optimistas ante la realidad. Quieren que les vean tales como ellos son, en sus diferentes particularidades y no generalizados.

      Nota

      El individualismo constituye una de las más rotundas expresiones de los jóvenes.

      En el siglo XXI, los jóvenes están más preparados y buscan seguridad y estabilidad en el empleo y, además, están más motivados y orientados hacia formulas de autoempleo. También están más preocupados por el medioambiente y son más tolerantes con las diferentes culturas y creencias, ya que destacan las inquietudes suscitadas por la preocupación ecológica y la solidaridad con el Tercer Mundo.

Images

       Es muy importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, creativa y desde la libertad y la responsabilidad.

      Actividades

      2. Exponer la propia opinión de por qué puede ser o no importante el buen uso del tiempo libre en los niños y jóvenes. Explicar a qué facetas de la personalidad de niños y jóvenes afecta y de qué forma lo hace.

      2.2. Aplicación para la educación integral y el proceso de socialización

      Para lograr un verdadero e integral desarrollo de la persona, es necesario que la educación incluya, en todos sus ámbitos, aspectos humanistas que proporcionen el desarrollo de actitudes de solidaridad, responsabilidad y lealtad, respondiendo de esta manera a las necesidades de niños y jóvenes, sus familias, los empleadores y la sociedad.

Image

      Recuerde

      Es importante que los jóvenes aprendan a vivir su tiempo libre de forma autónoma, constructiva, creativa y desde la libertad y la responsabilidad, de saber que ellos son los únicos creadores de su futuro y de hacerse a ellos mismos como personas.

      Desde siempre, la educación ha constituido un proceso exclusivamente humano. Cada grupo social, la familia, la escuela, comunidad de vecinos, etc., transmiten a sus nuevos miembros las costumbres, los modos, las actitudes y los valores que permiten una convivencia más o menos pacífica y la sobrevivencia de sus integrantes. Este proceso de integración al grupo está marcado por diversas ceremonias que les van indicando sus miembros al desarrollo del joven, al adquirir y practicar conductas y habilidades en su vida diaria.

      Ya que este desarrollo es integral, es de lógica dar por hecho de que no se centrará exclusivamente en el aprendizaje de ciertas habilidades, como aprendizaje del lenguaje, sistema de símbolos indispensables para la comunicación, sino que también incluirá de manera esencial las costumbres que son practicadas y que implícita y explícitamente contienen los valores que practica determinado grupo humano.

      Para concluir con el concepto de educación integral, se puede decir que el término integral hace alusión a la idea de totalidad, de aquí que la educación integral se defina como el desarrollo perfectivo del ser humano completo en todas y cada una de sus dimensiones (física, intelectual, social. moral, religiosa, etc.). En el momento en que la educación no se realice en el sentido integrador de todas las dimensiones de la persona, se estará ante la parcialidad o el desarrollo unilateral, lo que no proporcionará el desarrollo armónico de la persona.

      Teniendo en cuenta todo esto, a la hora de aplicar la educación integral al ocio y tiempo libre de niños y jóvenes, no basta con que esas actividades estén simplemente centradas en el entretenimiento o desarrollo de algunas habilidades, ya sean artísticas, deportivas o de conocimiento, sino que este tiempo dedicado a la infancia y juventud debe ser un proceso integrador en el que se desarrollen ciertas actitudes y valores que favorezcan al niño y al joven en su proceso de socialización y crecimiento personal.

      En este punto, cabe definir el proceso de socialización, el cual está estrechamente relacionado con el desarrollo educativo y personal de los niños y jóvenes del que hasta ahora se ha estado hablando.

      El proceso de socialización consiste en la adquisición por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad. Dicho proceso se produce básicamente como resultado de las interacciones con otros seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad. Por ello, los niños y jóvenes en ciertas actividades que ofrecen diversas instituciones para cubrir el tiempo libre de estos, se ven inmersos en dicho procesos de socialización, ya que en estas actividades se relacionan con grupos de edades y características similares, que comparten intereses, aficiones y problemas en común.

Images

       Educación integral

      Actividades

      3. Pensar en algún campamento u otras instituciones dedicadas al ocio y tiempo libre en el que se haya estado (o alguien a quien se conozca) y decir si se puede considerar la educación transmitida allí como integral y que contribuya al proceso de socialización del niño o del joven y en qué aspectos se puede ver.

Скачать книгу