Actividades de educación en el tiempo libre infantil y juvenil. SSCB0209. Rosario Olmedo Jara
como monitor por las tardes en un colegio de primaria realizando actividades extraescolares. Uno de los talleres que está realizando se llama pintacaras, para lo que hace parejas entre los niños de la clase para que se pinten unos a los otros. El tema para la realización del taller es la primavera, por lo que los niños y niñas deberán pintar a su compañero de forma que exprese esta estación, utilizando simplemente su imaginación.
¿Cree que este taller puede contribuir a una educación integral y al proceso de socialización de los niños y niñas, así como al desarrollo personal de los que lo realizan? ¿De qué modo?
SOLUCIÓN
Sí, este tipo de talleres, aunque parezca simplemente una actividad en el que el niño se divierte pintando a su compañero, es mucho más que eso. Ya que los niños, para realizar dicho taller, tienen que interactuar, compartir ideas, deliberar, etc., y todo esto hace crear y desarrollar diferentes valores, ya que la convivencia y el trabajo en equipo conlleva la comprensión del compañero, la tolerancia y la solidaridad, es decir, desarrollan ciertos valores humanitarios que les ayudarán en su crecimiento y desarrollo personal en lo referente a las relaciones interpersonales. Por otro lado, el hecho de ser los propios niños los que tienen que crear, dándoles simplemente un tema, hace que desarrollen ciertas habilidades que les ayudarán a desenvolverse en su vida diaria, mostrándose a ellos mismos que son capaces de imaginar, inventar y crear, lo cual ayuda al niño en su autoestima.
2.3. Funciones del ocio como tiempo libre social y educativo. Contextos, actividades y modos de intervención
Como ya se ha comentado anteriormente, el concepto del ocio y tiempo libre de niños y jóvenes ha ido cobrando importancia en el desarrollo educativo y personal de estos en los últimos años, lo cual ha ido incrementando la necesidad de realizar actividades educativas sobre el tiempo libre disponible que vienen dadas tanto por los factores sociales como por los antecedentes pedagógicos existentes. El espacio social ha sufriendo diversas transformaciones hasta una realidad predominantemente urbana, especializándose cada vez más el uso del espacio público, lo que ha limitado el uso que niños y jóvenes podían dar a las calles, vías y descampados disponibles, como sucedía antes. Esta situación ha desembocado en la demanda de lugares, como ludotecas o parques, donde ahora se realizan gran parte de las actividades de ocio.
Por otro lado, los cambios que ha ido sufriendo la estructura familiar han provocado que esta no cumpla la función que tenía como espacio para el tiempo libre infantil o lo haga solo de forma limitada y esto ha provocado la aparición de una serie de instituciones pedagógicas que sustituyen a la familia en esta tarea: ludotecas, colonias de vacaciones, centros de verano, etc.
A continuación, se presentan los diferentes contextos y actividades dedicados por un lado al ocio y tiempo libre infantil y por otro al juvenil.
Contexto, recurso y actividades en el tiempo libre infantil
En cuanto a la clasificación de las actividades y recursos para la animación infantil, se pueden utilizar diferentes criterios, como clasificarlos según su duración, el espacio y según su finalidad.
Según la duración de las actividades, pueden clasificarse en tres tipos:
1 Puntuales: actividades que se desarrollan en periodos cortos y en fechas concretas (visitas, excursiones, día del libro, etc.).
2 Intensivas: se desarrollan durante un tiempo determinado, pero con una dedicación plena mientras dure la actividad (campamentos, estancias en pueblos-escuelas, etc.).
3 Extensivas: se desarrollan de forma continua a lo largo de varios meses o años (ludotecas, talleres, grupos de teatro, etc.).
Según el espacio utilizado para desarrollar las actividades, destaca la siguiente clasificación:
1 Centros escolares: conforme ha ido creciendo la importancia del tiempo libre en la infancia, son cada vez más los centros escolares que ofrecen a los alumnos/as actividades al margen del curriculum escolar. Ejemplo: entre otros, cabe destacar talleres de manualidades, actividades deportivas, taller de teatro, pintura, etc.
2 Equipamientos públicos: como son las casas de cultura, ludotecas, centros cívicos, etc., que ofrecen gran diversidad de actividades cuya finalidad es la formación integral de los niños en el tiempo libre (talleres, actividades deportivas, música, danza, etc.)
3 Equipamientos privados de asociaciones, instituciones, ONG o entidades: realizan actividades sin ánimo de lucro al servicio de la infancia, ofreciendo a los niños nuevas experiencias que contribuyen a su desarrollo personal. Ejemplo: destacan, entre otras asociaciones, la Cruz Roja y los scouts.
Según la finalidad de las actividades, se tiene la siguiente clasificación:
1 Actividades lúdicas recreativas: estas actividades (juegos, campamentos o fiestas) son necesarias para los niños como una forma de socialización, así como un medio para despertar la imaginación y la fantasía. El juego es indispensable para el desarrollo integral de los niños. Los especialistas señalan cinco parámetros de la personalidad que se desarrollan a través del juego: la afectividad, la motricidad, las capacidades cognoscitivas, la creatividad y la sociabilidad. Estas actividades lúdicas recreativas se desarrollan en los campamentos o colonias y en las ludotecas:
1 Campamentos o colonias: son de las actividades más antiguas con finalidades educativas y creativas en el tiempo libre de los niños, que se llevan a cabo en las vacaciones de verano y cuya duración comprende de 1 semana a 15 días. En estos campamentos, destacan las actividades de aventura, deportivas, talleres diversos, rutas a caballo, en bicicleta, etc. Deben contar con una excelente programación y con un formado equipo de monitores con demostrada experiencia, así como una elevada coordinación entre los responsables. Los programas de estos campamentos están adaptados a la edad y características de los grupos de niños que asisten a ellos.
2 Ludotecas: lugares donde los educadores desarrollan proyectos educativos basados en el juego como metodología de intervención. En estos espacios, se desarrollan tres funciones que ayudarán a la consecución de los objetivos propuestos: función pedagógica, función social y función comunitaria. Las ludotecas ofrecen actividades diarias (combinación del juego libre y actividades de juego dirigido en las que el educador interviene de forma directa) y actividades especiales (excursiones, celebraciones de fiestas, talleres, montajes de grandes juegos, etc.).
Ludoteca
1 Actividades de educación ambiental: la educación ambiental es un elemento presente en algunas prácticas de las actividades del tiempo libre infantil (movimiento scout), ya que es una de las estrategias básicas para la presentación del medio. Entre estas actividades, están las siguientes:
1 Granjas-escuelas: entre sus actividades, destacan los talleres sobre el cuidado, alimentación y mantenimiento de animales de granja, la fabricación natural de alimentos, talleres ecológicos, etc.
2 Aulas del mar: cuya existencia se ubica en los entornos costeros. Acercan a los niños al medio marino, además de promover campañas de sensibilización, conferencias, editan vídeos y otros materiales divulgativos y didácticos.
3 Aulas de la naturaleza: mediante diferentes y diversas actividades formativas, ponen al niño en contacto con la naturaleza.
4 Sendas ecológicas: se trata de la realización de recorridos con la finalidad de conocer distintos aspectos del medio.
5 Pueblos-escuelas: el objetivo es acercar a los niños y jóvenes del medio urbano al rural. Se trata de complementar las enseñanzas de las aulas, por lo que parten de un programa educativo de recuperación y utilización de pueblos abandonados.
6 Centros de estudios urbanos: promueven actividades de conocimientos e investigación directa sobre el entorno inmediato (un barrio, un municipio, una calle, etc.).