Big data. IFCT128PO. José Antonio Castillo Romero
centraremos en el caso de TextilTek, S. L., empresa de moda con más de 50 años de experiencia, que cuenta con puntos de venta en diferentes zonas de España y, además, venta online personalizada. Gracias a su creciente expansión, recientemente han comenzado a implantar un sistema de big data para estudiar en detalle los clientes, sus gustos y el mercado y obtener ventaja sobre sus competidores.
2. Antecedentes
Para que te puedas situar adecuadamente en lo que trata este curso, necesitarás conocer multitud de términos, que seguramente hayas oído a través de los medios de comunicación o de tus propios compañeros, tales como business intelligence, data mining o deep learning.
Pero antes de abordar todos estos temas, conviene que sepas que lo que vas a estudiar no es algo que acaba de surgir, ya que el ser humano ha usado datos desde que comenzó a tener conocimiento.
Por ello, y para que sea más fácil ponerte en contexto, verás cómo se ha producido esta evolución desde el principio de los tiempos, donde el uso de información era tan simple como saber las existencias de alimentos con las que contábamos, hasta la complejidad con la que actualmente funciona nuestro día a día.
Por supuesto, se hará una especial mención a la importancia que ha tenido la evolución del uso de información para los negocios ya que, en gran medida, la forma en que se ve actualmente el mundo se debe a ellos.
Evolución del ser humano desde el punto de vista tecnológico
2.1. La información en la antigüedad
La dirección de TextilTek, S. L. ha decidido implantar la tecnología big data en la empresa, ya que desean estar a la vanguardia en las nuevas tecnologías. Para ello, han establecido contacto con una consultoría de servicios tecnológicos para que les asesore a la hora de dar este paso a algo desconocido para ellos. Para su sorpresa, esta consultoría lleva más de treinta años implantando el big data en empresas de todo tipo de servicios, por lo que se dan cuenta de que esta tecnología no es tan actual como se pensaban.
Aunque parezca que el término big data es muy novedoso en estos tiempos, no es así, ya que todo lo que lo forma lleva mucho tiempo gestándose, y es precisamente en nuestro tiempo cuando se ha producido la explosión y se ha dado a conocer para todo el mundo con la llamada era de la información.
Es interesante saber de dónde procede el término big data antes de conocerlo más en profundidad, y es que su historia es poco conocida o, mejor dicho, la historia de todo lo que ha llevado a que nazca el big data:
1 2400 a. C. La invención del Ábaco en Babilonia, que mediante una tabla y cuentas permitía realizar cálculos relativamente complejos para la época, como el cálculo de raíces. Además, en esta época ya aparecieron las primeras bibliotecas para almacenar el conocimiento.
2 48 d. C. Invasión de Alejandría por los romanos, destruyendo la biblioteca más grande y famosa de la época. En ella se pretendía almacenar el conocimiento de toda la humanidad en más de medio millón de archivos.
3 200 d. C. Invención de la Anticitera en Grecia, considerado el primer ordenador mecánico de la historia del que se tiene constancia. Este permitía estudiar la astronomía y marcar el calendario.
4 1663 Año en el que se crea la estadística, donde se llevan a cabo cálculos de análisis por parte de John Graunt en un intento por controlar y frenar la peste bubónica en Europa.
5 1865 Hace dos siglos se comenzaron a utilizar términos que aún perviven con fuerza en la actualidad, como fue el uso de la inteligencia de negocios o business intelligence por parte del autor Richard Millar Devens en su obra Cyclopaedia of Commercial and Business Anecdotes, en la que describe la obtención de la ventaja competitiva mediante la recogida, estructurado y análisis de datos por parte del banquero Henry Furnese.
6 1884 Herman Hollerith patentó su máquina tabuladora, que era capaz de realizar la tabulación del censo de Estados Unidos mediante una cinta de papel agujereada, el cual se hacía manualmente y acumulaba retrasos de hasta diez años. La empresa fundada por Herman Hollerith se fusionaría con otras formando la empresa informática IBM (International Business Machines).
Ya en la era del Paleolítico se empleaban como método de almacenamiento de información huesos y palos para contabilizar la comida y calcular necesidades futuras, por lo que desde entonces la humanidad se ha interesado por guardar datos.
2.2. La información en la era digital
En TextilTek, S. L., conocen bien el alcance de internet, ya que hace varios años implantaron las ventas online a través de su página web. Para la gestión de clientes implantaron una base de datos, donde almacenaban los datos de los clientes y las compras que estos realizaban.
El año 1938 marca un antes y un después definitivo en nuestra historia gracias a la invención de la computadora. La primera computadora estaba construida mediante relés, aunque rápidamente estos fueron reemplazados por tubos de vacío, precursores de los tan utilizados transistores.
La empresa IBM tuvo un papel fundamental en el desarrollo de estas computadoras, siendo hoy día una de las empresas más grandes y avanzadas del mundo en informática y consultoría tecnológica.
Posteriormente, y no muchos años después, se desarrollaron las comunicaciones entre computadoras. La idea era mantener una comunicación de datos mediante dos o más computadoras a través de un hilo conductor, y es así como en 1981, y gracias al protocolo TCP/IP, nació internet y posteriormente en 1991 se anunció la World Wide Web.
Internet ha supuesto hasta el día de hoy una revolución, en la que millones de datos son movidos en tiempo real de un extremo al otro del mundo, estando esto en continuo crecimiento y provocando que cualquier tipo de máquina de procesado se quede pequeña frente a tal cantidad de datos, y es así como surge el término big data, aunque aún debes conocer un poco más su origen:
1 1928. Invención del primer sistema magnético de almacenamiento de datos, creado por Fritz Pfleumer. Concretamente fue capaz de almacenar sonido en una cinta magnética.
2 1958. El investigador de IBM, Hans Peter Luhn, definió la business Intelligence (BI) como un proceso de aprendizaje de hechos que permite emprender acciones sobre la meta que se desee.
3 1965. Creación del primer centro de datos del mundo en Estados Unidos para almacenar huellas y declaraciones de impuestos de la población.
4 1970. IBM crea la primera base de datos relacional que puede ser utilizada por cualquier persona sin conocimientos de computación.
5 1989. Erik Larson, periodista estadounidense, habló por vez primera de big data en una revista. A raíz de este hecho, se empezaron a utilizar herramientas de business intelligence.
6 1996. Por primera vez en la historia, el precio del almacenamiento digital y su acceso es más barato que el papel, siendo clave en la historia del big data.
7 1999. El término big data es analizado por primera mediante un estudio académico. Posteriormente se citarían las 3 V del big data.
8 2005.