Principios prácticos de medicina paliativa y del dolor. Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas

Principios prácticos de medicina paliativa y del dolor - Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas


Скачать книгу
que dicha cualidad tendrá amplias bases en el respeto y estima que se tenga a sí misma la persona y el respeto que exija de los demás hacia sí misma, sobre todo en las fases finales de su vida. Tal aseveración ya se enunciaba desde 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos, donde se menciona la “dignidad intrínseca” que tenemos todos los miembros de una familia humana, además en su artículo 1 el documento señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Características del paciente en fase terminal
•Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. •Ausencia de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. •Presencia de numerosos síntomas y problemas intensos, multifactoriales y cambiantes. •Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte. •Pronóstico de vida inferior a los seis meses.

      Tomada de Wilson Astudillo, Eduardo Clavé, Carmen Mendinueta y Carlota Arrieta, Cuidados Paliativos en Geriatría. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, San Sebastián, España, 2000.

Necesidades del paciente terminal
Físicas Alimentación, alivio sintomático, control de sus funciones fisiológicas, estar bien presentado.
Psicológicas Seguridad: confianza en sus cuidadores. Pertenencia: sentirse miembro de la familia o de un grupo. Amor: recibir y poder dar afecto, estar rodeado de sus seres queridos. Comprensión: explicaciones de lo que sucede. Aceptación: reconocer sus posibilidades actuales. Autoestima: participar en la toma de decisiones. Comunicación: conocer la verdad.
Espirituales Búsqueda de sentido, autorrealización.

      Tomada de Wilson Astudillo, Eduardo Clavé, Carmen Mendinueta y Carlota Arrieta, Cuidados Paliativos en Geriatría. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, San Sebastián, España, 2000.

      ANA KAREN CORNEJO HUERTA

      DIANA BUCIO CEDEÑO

      La verdadera grandeza consiste en hacer que todos se sientan grandes.

      Charles Dickens

      Según lo mencionado por la NOM-011-SSA03-2014, una de las finalidades que persigue el derecho a la protección de la salud es la prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana. La atención a través de los cuidados paliativos puede beneficiar a pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas y no oncológicas, ya que la situación clínica de enfermedad terminal aparece en ambas entidades.

      La medicina paliativa es una medicina activa, con una actitud rehabilitadora que promociona la autonomía y la dignidad de la persona, adoptando precozmente medidas preventivas de las posibles complicaciones que pudieran ocurrir en el curso de la enfermedad.

      Enfermedad oncológica

      La impresión clínica por sí sola no constituye un parámetro exacto para predecir el pronóstico en pacientes de cáncer en situación terminal. Se necesita cumplir con los siguientes criterios, 3 de los cuales se asocian a menor supervivencia:

      •Índice de Karnofsky, < 40.

      •ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group), < 2.

      •Presencia de síntomas como debilidad, anorexia, disnea de reposo, edema y delirium.

      •La percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida más el deterioro cognitivo tiene carácter pronóstico, < 2 semanas.

      •Parámetros analíticos demostrativos en cuidados paliativos de una mayor relación con una mortalidad precoz son: hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia, leucocitosis, neutropenia y linfopenia.

      Cuidados paliativos en enfermedades crónicas no oncológicas

      La National Hospice Organization establece la guía para identificar las enfermedades crónicas terminales no oncológicas susceptibles de recibir atención paliativa:

      •Insuficiencias orgánicas avanzadas (cardiológicas, respiratorias, hepáticas y renales).

      •Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central.

      •Síndrome de inmunodeficiencia adquirida humana.

      •Poliulcerados con síndrome de inmovilidad.

      •Enfermedad cardiaca avanzada.

      •Insuficiencias cardiacas sintomáticas al reposo (clase IV de NYHA).

      •Insuficiencias cardiacas tratadas correcta y óptimamente pero que no mejoran a pesar de tratamientos intensivos.

      •Angor en ancianos que no es posible la revascularización coronaria.

      •Enfermedad pulmonar avanzada.

      Los pacientes con enfermedad pulmonar que se beneficiarían con atención paliativa son:

      •Enfermedad pulmonar obstructiva crónica muy avanzada (que requieran oxigenoterapia continua).

      •Un aumento en la frecuencia de visitas a urgencias (2 en los 6 meses previos por infecciones pulmonares o insuficiencia respiratoria, o una hospitalización en un año).

      •Mejoría clínica escasa tras un ingreso prolongado, con cambios gasométricos muy limitados.

      •Deterioro de la forma física, manteniéndose sin salir de casa.

      •Incapacidad y falta de autonomía para realizar las actividades cotidianas.

      •Factores de mal pronóstico en patología pulmonar.

      •Edad avanzada.

      •FEV1 menor de 30%.

      •Falta de respuesta a broncodilatadores.

      •Coexistencia de una pobre situación funcional basal.

      •Comorbilidad importante.

      •Cor pulmonale.

      •Reagudizaciones frecuentes y severas.

      •Pérdida de peso (más de 10% en 6 meses).

      •Enfermedad hepática.

      •Indicaciones de cuidados paliativos en enfermedad hepática.

      •Cirrosis estadio C de Child Pugh.

      •Colangitis esclerosante.

      •Enfermos hepáticos en espera de trasplante.

      •Condiciones asociadas a insuficiencia hepática.

      •Ascitis refractaria a diuréticos.

      •Episodios repetidos de peritonitis bacteriana espontánea con pobre respuesta a profilaxis.

      •Síndrome hepatorrenal.

      •Encefalopatía hepática resistente a lactulosa.

      •Sangrado recurrente de varices esofágicas resistente a la terapia.

      •Malnutrición y albúmina sérica menor de 2.5.

      •Tiempo de protrombina elevado mayor de 5 segundos.

      •Ingesta activa de alcohol.

      •Carcinoma hepatocelular.

      •Insuficiencia


Скачать книгу