Saliendo de tus círculos viciosos. Matías Azarola

Saliendo de tus círculos viciosos - Matías Azarola


Скачать книгу
Morimos, pero nuestros actos perduran

       La muerte resalta la hermosura de las cosas

       La muerte según Epicuro

      

       Clasificaciones tóxicas

       Profecías autocumplidas

       Auto percepción

       Saliendo de la clasificación

      

       Cierre

       Bibliografía

       Agradecimientos

      Agradezco a mi esposa Romina por animarme a escribir este libro y acompañarme durante todo el proceso. A Camila, quien se encargó de la edición e ilustración completa de la obra; su contribución permitió que el manojo de ideas se transformara en un escrito coherente y comprensible.

      Agradezco también a mis pacientes, ya que la experiencia necesaria para establecer un lazo entre la teoría psicológica y una praxis eficaz se las debo al recorrido hecho junto a ellos.

       Introducción

      Desde la antigüedad hasta nuestros días los referentes de cada época (Epicteto, Sidharta Gautama, Schopenhauer, Freud, por nombrar sólo algunos) propusieron distintas estrategias para el alivio del sufrimiento anímico.

      Mucho fue desarrollado desde entonces; sin embargo, los “dolores del alma” (temores excesivos, dependencia emocional, depresión, celos, etc.) siguen vigentes hoy día. Esto lleva a preguntarnos ¿Por qué, pese a tanto esfuerzo, seguimos enfrentando las mismas dificultades?

      Lo cierto es que actualmente se cuenta con estrategias eficaces para salir de estas situaciones. Aún así, muchas veces estos avances compiten en un amplio mercado con pseudociencias. Una de las dificultades que atraviesa la salud mental es poder hacerse visible en medio de una sobresaturación de información que impide separar la paja del trigo, lo útil de la charlatanería. Muchas veces nos alejamos de nuestras metas al buscar respuestas en enfoques alternativos, que por muy atractivas que parezcan sus propuestas, difícilmente brindan herramientas necesarias para superar nuestros obstáculos.

      Apartándose de la superstición, este libro tiene el propósito de ayudarte a incorporar estrategias prácticas avaladas en el conocimiento de la psicología actual, para resolver aquellos problemas que, posiblemente, tengas a cuestas hace tiempo.

      Este trabajo es también un llamado a la acción. Todo obstáculo, independientemente de su naturaleza se resuelve si, en vez de evitarlo, trabajamos de manera activa en pos de alcanzar nuestros objetivos. Todo análisis sobre nuestra situación puede resultar de utilidad, siempre y cuando se logre pasar a la acción en el momento indicado: si queremos que algo cambie debemos trabajar para que así suceda.

       Primera Parte

       Círculos Negativos

      A lo largo de la vida encontraremos distintos obstáculos que se interpondrán entre nosotros y nuestros proyectos. Lo esperable es que, a medida que crezcas, vayas superando distintas adversidades y al hacerlo, también te superes. Sin embargo, esto no siempre resulta así; algunas veces los mismos problemas se repiten una y otra vez a lo largo del tiempo, mientras que otras veces simplemente decidimos mirar hacia un costado, dejándolos pendientes, hasta que alguna eventualidad nos recuerda su existencia. A estos problemas persistentes los llamo Círculos Viciosos.

      Los círculos Viciosos son situaciones problemáticas, que se mantienen estables y de las cuales no podemos salir, que se producen cuando no dejamos ir aquello que se encuentra fuera de nuestra voluntad o cuando, ya sea por miedo o desánimo, evitamos enfrentarnos a un problema. La evitación también incluye insistir en soluciones que ya demostraron ser inútiles, y viejos patrones de comportamiento que empeoran nuestros problemas. Implica quedarse dentro de nuestra zona de confort, aún cuando es dañino hacerlo. No pretendamos que algo cambie si seguimos haciendo lo mismo.

      Este libro hablará sobre estos pendientes pero, sobre todo, cómo superarlos y alcanzar una vida plena, feliz. Entonces ¿Qué entendemos por felicidad? ¿Qué relación tiene la felicidad con la capacidad de superar obstáculos?

       “La felicidad y la libertad comienzan con la clara comprensión de un principio: algunas cosas están bajo nuestro control y otras no. Sólo tras haber hecho frente a esta regla fundamental y haber aprendido a distinguir entre lo que podemos controlar y lo que no, serán posibles la tranquilidad interior y la eficacia exterior.” -Epicteto-

      Epicteto fue un filósofo de la Roma Antigua, y uno de los principales referentes de la filosofía estoica. Esta corriente de pensamiento se ocupó principalmente de investigar cuáles son las fuentes de nuestro sufrimiento y de qué manera podemos los seres humanos, vivir una vida tranquila y feliz.

      Los estoicos pensaban que la felicidad no depende de las circunstancias externas (aunque no desconocen que éstas pueden incidir en nuestro estado de ánimo), sino que es nuestra actitud frente a los acontecimientos lo que determina, en mayor grado, cómo nos afectarán.

      La felicidad se alcanza con un correcto discernimiento entre las cosas que están bajo nuestro control y las que no; esforzándonos en cambiar las primeras y aceptando, dejando ir, las segundas. Si un problema se puede resolver, dirían ellos, no hay nada de qué preocuparse, sólo ocuparse; en caso de que no sea posible remediarlo, entonces tampoco sería un problema, sino una realidad a ser aceptada, y nuestra actitud debiera ser soltar nuestro deseo de que sea algo distinto de lo que es. Si intentamos cambiar algo que por naturaleza escapa a nuestro control nos convertiremos, argumentaba Epicteto, en personas amargadas o nerviosas.

      Imaginemos las siguientes situaciones: una donde nos negamos a aceptar la realidad y luchamos tozudamente para cambiarla y otra, donde a través de la acción, creamos la solución.

      Situación 1 “no aceptación”: mi hija de 18 años recién cumplidos aparece un día con un tatuaje; esta situación me provoca un profundo desagrado, llevándome a reprocharle y sostener múltiples discusiones a lo largo de la semana. No acepto lo que ella elige para su vida y su cuerpo, y en vez de entenderla, o al menos respetarla, gasto energía en discusiones inútiles que deterioran la relación que tengo con ella.

      Situación 2 “actuar”: Por descuido puse a lavar un pantalón con pañuelos de papel en el bolsillo. Obviamente, me doy cuenta cuando al sacar la ropa recién lavada, veo trocitos de papel pegados en todas las prendas. Acto seguido, cuelgo la ropa y cuando esta se secó me pongo pacientemente a despegar los pedacitos de papel.

      En la primera situación, se observa la dinámica donde uno no acepta al otro tal como es, e intenta desesperadamente cambiarlo, gastando energía y frustrándose, al mismo tiempo que se aleja de una solución “sana”.

      En la segunda situación, se ejemplifica un desenlace de acción: tuve un problema, lo acepté y sólo en ese momento pude hacer algo para solucionarlo.

      Aceptar las situaciones en la manera en que se presentan


Скачать книгу