Físico consciente. David Martín Portillo

Físico consciente - David Martín Portillo


Скачать книгу

       15. ISQUIOTIBIALES, BÍCEPS FEMORAL, SEMITENDINOSO Y SEMIMEMBRANOSO

       LÁGRIMAS

       16. GASTROCNEMIO. GEMELOS

       EL TUBO

       17. TIBIAL ANTERIOR

       MUSCULATURA DEL TOBILLO Y DEDOS DE LOS PIES

       EJERCICIOS EN MÁQUINAS NO ESPECÍFICAS

       ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR

       CARDIO

       AGUJETAS

       RESPIRACIÓN

       LA PASIÓN Y LA OBSESIÓN

       HIGIENE POSTURAL

       SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

       Comportamiento en los centros deportivos y gimnasios

       Sobre el autor

      «El camino hacia la gran meta final está construido por pequeños fracasos y victorias».

      «No es sabio sacrificar la técnica para ascender sin control ni conocimiento».

      Agradecimientos

      A mis padres y mi hermano por haberme introducido en el mundo deportivo, saludable para el físico y el espíritu, por ser mis maestros tanto en la vida como en lo que después fue mi afición y trabajo.

      Nuestro más cálido agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible que Físico consciente sea publicado.

      A todos aquellos que han aportado algún valor a este proyecto, que estaba guardado y con cuya ayuda he podido desempolvar y completar.

      Especial agradecimiento a Sonia Ojos, a los modelos y fotógrafos, que han contribuido a poder plasmar el desarrollo de los ejercicios en imágenes.

      Fotografía:

       Miguel Ángel Beltrán Pérez.

       Miguel Ángel Moreno León.

       David Oliva Carmona.

       David Martín Portillo.

       Luis Miguel Ruiz Ruiz

      Modelos:

       Sonia García Berrocal. Osteópata. Técnico en lesiones deportivas.

       Noemí Anguita Rueda. Diplomada en Magisterio de Educación Física. Quiromasajista.

       Miguel Luque Schmitsdorf. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), especializado en alto rendimiento.

       Luis Miguel Ruiz Ruiz. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Entrenador superior en natación.

       David Martín Portillo. Entrenador nacional de musculación por el CSD (entre otros).

       Luis Martín Portillo. Cinturón negro de karate por el CSD. Monitor en entrenamientos funcionales.

       David Oliva Carmona. Atleta.

       Carmen Melero Ortega. Atleta.

       Antonio Jesús Gómez Valle. Atleta.

      FÍSICO CONSCIENTE

      ANÁLISIS, DETALLES, CONSEJOS Y TRUCOS PARA MEJORAR EN LA EJECUCIÓN DE EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN

      Un saludo, señora o señor lector, y gracias por adquirir esta obra. Espero que disfrutes, te diviertas y te puedas beneficiar de la información que vamos a dar en ella. Hemos tratado de transmitirla con un lenguaje llano, dado que los atlas de anatomía y algunos libros sobre los temas que se tratan son solo para un nivel cultural alto. Las definiciones técnicas se explicarán de una forma sencilla.

      Hemos asignado nuevos nombres a los músculos según su forma. Como ejemplo pondremos el músculo trapecio, que está dispuesto en la parte alta y media de la espalda, al que llamaremos La cometa por tener esa forma . Los ejercicios que ya existen tendrán los nombres del gesto que ejecutan. Como ejemplo pondremos el «curl de bíceps de pie con barra recta», que se llamará Refrescarse porque el gesto es como echarse agua con las dos manos a la vez en el cuerpo y la cara. También explicaremos variantes y ejercicios de cosecha propia, respetando los antiguos en las definiciones para un mejor entendimiento.

      La confección de este libro, a diferencia de otros, está en explicar claramente cómo realizar la simetría en los ejercicios, dado que las repeticiones con posturas incorrectas no solo nos llevarán a lesiones o a trabajos no localizados, sino que en un corto plazo tendremos un desarrollo irregular de los grupos musculares que se trabajen.

      Queremos que comprendas cómo funciona nuestro cuerpo cuando cambiamos la posición de este, ya sea con un pequeño gesto que haría variar un agarre o cambiando el ángulo o inclinación del tronco. Si estuviéramos hablando con tecnicismos sería trabajar con la cinesiología y la biomecánica.

      Uno de los aspectos más importantes es la propiocepción. ¿Qué es esto? Explicaremos este término de forma comprimida y solo basándonos en el sistema óseo y muscular.

      La propiocepción es un sistema que notifica al cuerpo la colocación de la musculatura, el equilibrio y la coordinación de la lateralidad. El mal funcionamiento de este a nivel músculo-esquelético nos daría torpeza.

      La higiene postural es fundamental y el desarrollo de este manual empezará desde la cabeza y terminará por los pies. Damos por hecho que la colocación del resto del cuerpo, cuando nos refiramos a la realización de un ejercicio, será bloqueándolo, estable, relajando las partes que no van a estar involucradas y concentrándonos en localizar el trabajo en el músculo en cuestión. La correcta interpretación de las imágenes es primordial, aunque en algunas daremos explicaciones.

      Más adelante proporcionaremos sesiones, tablas y rutinas de trabajo, con sus tiempos de descanso y sistemas de entrenamiento según los objetivos que busquemos.

      Dividiremos el cuerpo en tres zonas, que no corresponden a la definición que nos dan en anatomía. La primera corresponderá al torso, tronco o tren superior, en la que incluiremos cabeza, cuello, brazos, antebrazos, manos, dedos, pecho y espalda. La segunda, aun entrando músculos del torso, estará enfocada a la zona abdominal, lateral del abdomen, parte baja de la espalda y caderas por su parte anterior o frontal. La tercera, al tren inferior o piernas, entrando los glúteos (vulgarmente llamados culo); muslos por su parte anterior o delantera, donde uno de los más importante músculos es el cuádriceps; muslos por la parte posterior o trasera, donde se alojan los femorales; un grupo de músculos como los gemelos, que son los gastrocnemios; el sóleo y los tibiales anteriores, que componen las pantorrillas; los pies y sus dedos. No te confundas; ten en cuenta que en anatomía los términos cambian. Pongamos el ejemplo de la zona que va desde la rodilla al tobillo. A esta se le llama pierna y no entrarían ni los


Скачать книгу