México obeso. Antonio López Espinoza
M., BRUERA, M. Y AGUIRRE, P. (2010). Comer: puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
MAGAÑA GONZÁLEZ, C. R. (2007). Somos simplemente ixhuatecos. Una mirada a la identidad local desde la Vela de la Virgen de la Candelaria. Tesis de Maestría en Antropología Social. El Colegio de Michoacán, A.C.
_____ (2012). Etnicidades en construcción. Procesos históricos y relaciones interétnicas entre huaves y zapotecos del Oriente del istmo oaxaqueño durante el siglo XX. Tesis de Doctorado en Antropología Social. El Colegio de Michoacán, A.C.
_____ (2013). Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición. Conferencia presentada en el 2do Foro de Soberanía Alimentaria y Nutrición en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 08 de octubre de 2013, Tlaquepaque, Jalisco.
MAGAÑA GONZÁLEZ, C. R. Y BALTAZAR RANGEL, S. R. (2009). Hambre y pobreza: una construcción social y política después de la Segunda Guerra Mundial. En López-Espinoza, A. y Martínez Morena, A. G., Del hambre a la saciedad: contribuciones filosóficas, psicológicas, socioantropológicas y biológicas. México: UdeG/CICAN.
MARTÍNEZ GUIRAO, J. E. (2003). Los McDonlad’s: homogeneización y sociabilidad. Un estudio antropológico. Gazeta de Antropología, 19.
MÉLENDEZ TORRES, J. M. (2014). Reflexión sobre las aportaciones teórico-metodológicas de los estudios sobre la alimentación: una visión antropológica. En López-Espinoza, A. y Magaña González, C.R., Hábitos alimentarios: psicobiología y socioantropología de la alimentación. México: McGraw-Hill.
_____ (2012, 1 de octubre). La paradoja alimentaria. México Social. Recuperado de http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/57-la-paradoja-alimentaria.html
MELÉNDEZ TORRES, J. M., CAÑEZ, G. M. Y FRÍAS, H. (2010) Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8(2), 1131-1147.
_____ (2012). Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿Nueva relación con la alimentación y el cuerpo? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(monográfico), 99-111.
Nestlé M., Wilson, T., Balay-Karperien, A. (2012). Food industry and political influences on American nutrition. En Temple, N. J., Wilson, T. y Jacobs, D. R., Nutritional Health: Strategies for Disease Prevention (pp. 387-396) ( 3rd ed.). Totowa: Humana Press.
NG, M., FLEMING, T., ROBINSON, M. Y THOMSON, B. (2014). Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet, 384(9945), 766-781.
organización mundial de la salud (OMS) (2014). Epidemiología. Recuperado de www.who.int/topics/epidemology/es
ORTIZ, A. S., VÁZQUEZ GARCÍA, V. Y MONTES ESTRADA, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión de futuro. Estudios sociales, 13(25), 9-34.
PÉREZ-GIL ROMO, S. E. (2009). Cultura alimentaria y obesidad. Simposio del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México, D.F.
Pinstrup-Andersen, P. (2012). The food system and its interaction with human health and nutrition. En Fan, S. y Pandya, R. (eds.), Reshaping agriculture for nutrition and healt Washington, dc: ifpri.
POULAIN, J. P. (2009). Sociologie de L’Obésité. Paris: Presses Universitaires de France.
RAYNER, G., GRACIA, M., YOUNG, E., MAULEON, J. R., LUQUE, E. Y RIVERA-FERRE, M. G. (2010). Why are we fat? Discussions on the socioeconomic dimensions and responses to obesity. Global Health, 6, 7.
RITCHIE, J. A. (1952). Buenos hábitos en la alimentación: métodos para inculcarlos en el público. Colección Estudios Sobre Nutrición 6. Roma: Dirección de Nutrición-Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación.
ROLLAND-CACHERA, M. F., BELLISLE, F. Y SEMPÉ, M. (1989). The prediction in boys and girls of the weight/height2 index and various skinfold measurements in adults: a two-decade follow-up study. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 13, 305-311.
WANG, Y. (2001). Cross-national comparison of childhood obesity: the epidemic and the relationship between obesity and socioeconomic status. International Journal of Epidemiology, 30, 1129-1136.
ZEPEDA CASTAÑEDA, L. (2005). La terrible obesidad. Guadalajara: Taller Editorial La Casa del Mago.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.