México obeso. Antonio López Espinoza
>
Médico Cirujano y Partero, con Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad de Guadalajara y Posdoctorado en Alteración de los Ritmos Biológicos del Comportamiento Alimentario durante el Proceso de Envejecimiento por la Universidad de Murcia, España. Director del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara. Presidente de la Red Internacional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (riican). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autor de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Alma Gabriela Martínez Moreno
Licenciada en Psicología por la Universidad Juárez del Estado de Durango, con Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad de Guadalajara y Posdoctorado en Neuroendocrinología de la ingesta hidromineral y control cardiovascular por la Universidad de Oviedo, España. Coordinadora Académica del programa de Maestría en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara, inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Patricia Josefina López-Uriarte
Licenciada en Nutrición e Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guadalajara, con Maestría y Doctorado en Nutrición y Metabolismo por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, provincia de Cataluña. Coordinadora académica del programa de Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (cican) del Centro Universitario del Sur (cusur) de la Universidad de Guadalajara, inscrito en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Perfil deseable que otorga el Programa de Mejoramiento del Profesorado y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Índice
CAPÍTULO 1. Obesidad: ¿evolución, estatus, cultura, condición, enfermedad, epidemia o negocio redondo?
Evolución, cultura y estatus social
El estado de la obesidad: ¿condición, enfermedad o epidemia?
CAPÍTULO 2. ¿Tenemos la culpa de estar gordos?
Nuestra estructura genética no nos ayuda a controlar el sobrepeso y la obesidad
La obesidad en México: beneficios privados y costos públicos
CAPÍTULO 3. Aspectos epidemiológicos de la obesidad y su relación con la calidad de vida
El sobrepeso y la obesidad. Definiciones
Calidad de vida y la otra cara de la epidemiología
CAPÍTULO 4. Entender la obesidad en México. Un acercamiento desde la perspectiva de la descolonización de los “cuerpos obesos”
La medicalización de los cuerpos obesos y sus análisis contemporáneos
Prácticas alimentarias en el contexto de la mercantilización y mundialización de la alimentación
Sobre la descolonización de los cuerpos obesos
CAPÍTULO 5. ¿Exceso de equipaje? Turismo y obesidad en México