México obeso. Antonio López Espinoza

México obeso - Antonio López Espinoza


Скачать книгу
científico uniforme. Se busca complementar los conocimientos (científicos y locales) que fortalecen las prácticas alimentarias benéficas para la salud (Arispe et al., 2007).

      Conclusiones

      A lo largo del capítulo se revisaron algunos procesos históricos de transformación social –medicalización, mercantilización y mundialización de la alimentación– que consideramos pilares importantes para la comprensión de la obesidad y las prácticas asociadas a ella en la actualidad desde una perspectiva decolonial. Los procesos aquí descritos son una guía que nos permiten reconocer que en cada país y localidad existen diferencias importantes en términos de la comprensión de los valores y prácticas que se ejercen en relación al cuidado de los cuerpos y cómo estos se han transformado. Los módelos estéticos, de atención de salud y las políticas económicas en sí mismos están siendo abordados como ejes separados de una problemática que nos involucra a todos en las dimensiones individuales, sociales, génericas, económicas y de generación.

      Al mismo tiempo, en el último apartado hemos querido traer a la mesa de debate una perspectiva social y crítica para entender que la obesidad no es solamente un problema conductual que debe ser resuelto a nivel individual. Queremos plantear que la obesidad es un problema de carácter social que trasciende la dimensión de la voluntad individual y que es la consecuencia de las transformaciones que el sistema alimentario local, nacional e internacional ha sufrido históricamente. La perspectiva decolonial nos permite no solamente atribuir una serie de estigmas negativos respecto a la gordura o los cuerpos obesos, también nos invita a tomar distancia y empezar a indagar sobre las prácticas y valores que se han construido histórica y culturalmente, en contextos urbanos y rurales particulares, para entender cómo es que se han dado estas transformaciones, tomando en cuenta los procesos sociales descritos a lo largo de este texto.

      Notas

      1 “Discourse on the causes and effects of corpulency together with the method”.

      2 “A discourse on the nature, causes and cure of corpulency for its prevention and cure”.

      3 La cultura brinda a los actores sociales un marco de interpretación y de acción que les permite entender y comprender la realidad.

      4 Vale la pena mencionar que existen esfuerzos realizados por parte de la sociedad civil organizada por aportar, desde la perspectiva académica, a la discusión sobre cómo desarrollar políticas públicas que vayan acorde a la realidad que se vive en México. El grupo denominado Unión de Científicos Comprometidos es uno de estos casos. Para conocer su trabajo es posible acceder a la página www.uccs.mx

      5 Por “homogeneización de hábitos y del gusto” nos referimos a que muchos consumimos los mismos alimentos, independientemente del lugar donde nos encontremos, dada su disponibilidad en supermercados. De igual manera, hemos estado expuestos a los mismos productos, lo que ha conducido a que los alimentos que reconocemos que “nos gustan” sean similares. Asimismo, muchos de estos alimentos expuestos son industrializados y contienen componentes químicos, tales como aditivos, estabilizadores, conservadores, colorantes y/o edulcorantes que a nivel fisiológico son reconocidos como parte del flavor del alimento. En este capítulo no se ahonda en ello, pero sí se busca sembrar una semilla para futuros trabajos que reflexionen sobre este fenómeno.

      Referencias

      ARISPE, S., MAZORCO, G. Y RIVERA, M. (2007). Dicotomías étnicas y filosóficas en la lucha por la descolonización. Polis, 18, 2-16.

      BALTAZAR-RANGEL, S. R. Y ZÁRATE HERNÁNDEZ, J. E. (2014). Hábitos alimentarios en regiones indígenas. Una visión antropológica. En López-Espinoza, A. y Magaña González, C. R., Hábitos alimentarios. Psicobiología y socioantropología de la alimentación. México: McGraw-Hill.

      BARQUERA, S., CAMPOS-NONATO, I. ROJAS, R. Y RIVERA, J. (2010). Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control. Gaceta Médica de México, 146, 397-407.

      CARRASCO, S. (1992). Antropologia i alimentació. Una proposta per l’studi de la cultura alimatària. Bellaterra: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.

      CASTILLO SÁNCHEZ, M. D., LEÓN ESPINOSA DE LOS MONTEROS, M. T., NARANJO RODRÍGUEZ, J. A. (2001). Creencias erróneas sobre alimentación. Medicina General, 33, 346-350.

      CHAPELA, M. C. Y CERDA GARCÍA, A. (2010). Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos. México: UAM-Xochimilco.

      Contreras Hernández, J. (1992). Antropología de la alimentación. España: Eudema.

      ESCALANTE-IZETA, E., BONVECCHIO, A., THÉODORE F., NAVA F., VILLANUEVA M. A., RIVERA-DOMMARCO, J. A. (2008). Facilitadores y barreras para el consumo del complemento alimenticio del Programa Oportunidades. Salud Pública de México, 50(4), 316-324.

      FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Roma: FAO.

       (2013). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.

      FOZ, M. (2005). Historia de la obesidad. En Formiguera, X. (dir.), Obesidad: un reto sanitario de nuestra civilización (pp. 3-19). España: Fundación Medicina y Humanidades Médicas.

      GARCÍA BEAUDOUX, C., D'ADAMO, O. Y SLAVINSKY, G. (2011). Propaganda gubernamental: táctica e iconografía del poder. Argentina: La Crujía.

       (1987). Alimentação, culturas e sociedades. O correio da Unesco, 15(7), 4-7.

      GARINE, I. DE (1995). El hombre y lo que come. En Contreras, J., Alimentación cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

       (2004). Anthropology of food and pluridisciplinarity. En Macbeth, H. y MacClancy, J. (eds.), Researching food habits. Methods and Problems (pp. 15-28). New York: Berghahn Books.

      GARINE, I. DE Y POLLOCK, N. J. (EDS.) (1995). Social aspects of obesity. New York: Taylor & Francis Group.

      GEERTZ, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelon: Gedisa.

      GIGENA, A. I. (2001). Lecturas poscoloniales y decoloniales de la analítica foucaultiana para el análisis en contextos de herencia colonial. Confluenze, 3(2), 1-22.

      GILMAN, S. L. (2008). Fat: a cultural history of obesity. Cambridge: Polity Press.

      GONZÁLEZ VARRANCO, J. (2002). Obesidad: problema de salud en México. Nutrición Clínica, 5(4), 213-218.

      GRACIA-ARNAIZ, M. (1996). Paradojas de la alimentación contemporanea. España: Icaria/El Corte Inglés/Laie.

       (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Publica, 49(3), 236-242.

       (2009). Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud Colectiva, 5(3), 363-376.

      GUILLAMÓN, A. (2009). La alimentación: ¿negocio o derecho? Claves para la soberanía alimentaria. En Senra, L., Léon, I., Tenroller, R., Curin, L., García, D., ... Pinto, M., Las mujeres alimentan al mundo: soberanía alimentaria en defensa de la vida y el planeta. Barcelona: El Tinter SAL.

      HERSCH-MARTÍNEZ


Скачать книгу