Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento. Antonio Rafael Fernández Paradas

Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento - Antonio Rafael Fernández Paradas


Скачать книгу
que lo cobija amorosamente en su regazo. Desde una perspectiva sociológica, esta pequeña escultura recuerda y sigue muy de cerca el característico y ya referido acomodo de las damas en el estrado, muy presente en la España de los Siglos de Oro y hasta el XVIII[30], en los diversos escenarios regidos bien por la costumbre o el protocolo[31].

      Fig. 9. Virgen de la Aurora (c. 1760-1770). Anónimo. Parroquia de la Asunción. Osuna (Sevilla).

      Sin abandonar todavía la cuestión, otro elemento de reflexión interesante es el que nos remite al principio jerárquico en virtud del cual, y según las normas de protocolo de la corte, no todos tenían derecho a silla. En este sentido, resulta curioso que santa Ana y la Virgen asimilen y asuman como consustancial ese mismo derecho a tener silla, tan exclusivo y tan restringido a unas élites sociales inaccesibles. Una vez más, el mueble-atributo actúa de hilo conductor de un mensaje que, subliminalmente, transmite a todos y reconoce en María la condición regia que ostenta por los méritos de su Hijo Jesucristo y que Ella quiere ampliar a su madre.

      Fig. 10. La Virgen y San José contemplan los primeros pasos del Niño Jesús (1692-1706). Luisa Roldán. Museo de Bellas Artes (Guadalajara).

      Fig. 11. San Joaquín entrega a Santa Ana la Virgen Niña (1692-1706). Luisa Roldán. Museo de Bellas Artes (Guadalajara).

      A la vista de este recorrido por la escultura barroca española en clave de género, está claro que queda mucho camino todavía por recorrer. Con todo, los avances han sido grandes pero no son suficientes, habida cuenta que mujeres escultoras actuales como Lourdes Hernández y Encarnación Hurtado (figs. 12-13) siguen siendo minoría en un mundo de hombres. Pero, al menos, y a diferencia de sus compañeras de siglos atrás, ellas son plenamente visibles, cuentan con una clientela establecida, compiten en igualdad de condiciones y su labor es reconocida con interés por parte de los medios y disfrutan de seguimiento en las redes sociales. No es ser conformista, insistimos, pero gracias a ellas, las que ahora se han hecho visibles, los historiadores e historiadoras del Arte tendremos que seguir apostando por la labor de hacer justicia a todas esas artistas del pasado que, haciendo nuestras las palabras de Ovidio en Ars Amandi, conviertan algún día en una feliz realidad que “unas y otros deben coincidir en el combate con medios iguales, para que triunfen todos” y nosotros añadimos: y también todas, por supuesto.

      Fig. 12. La creciente visibilidad de la mujer en el mundo actual subraya la actividad artística de Lourdes Hernández como escultora-imaginera.

      Fig. 13. Encarnación Hurtado es otra de las mujeres artistas que luchan por el reconocimiento público y gozan de una creciente presencia en los medios, pese a desenvolverse junto a sus compañeras en un contexto profesional todavía dominado por una abrumadora presencia de hombres.

      ARANDA BERNAL, Ana. “Ser mujer y artista en la España de la Edad Moderna”. En: Roldana [catálogo de exposición]. Sevilla: Junta de Andalucía, 2007, pp. 33-51.

      CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario. Las Cartas de Profesión de las hijas de Pedro de Mena. Málaga: Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 1988.

      CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario y MIRÓ DOMÍNGUEZ, Aurora (eds.). Iconografía y creación artística. Estudios sobre la identidad femenina desde las relaciones de poder. Málaga: CEDMA, 2001.

      CHADWICK, Whitney. Mujer, Arte y Sociedad. Barcelona: Destino, 2000.

      HEREDIA MORENO, María del Carmen. Estudio de los contratos de aprendizaje artístico en Sevilla a comienzos del siglo XVIII. Sevilla: Diputación Provincial, 1974.

      JIMÉNEZ BARRANCO, Antonio Luis. María y Luciana de Cueto y Enríquez de Arana. Las Cuetas. Vida y obra. Montilla: Ayuntamiento, 2000.

      MAYAYO, Patricia. Historias de mujeres, historias del Arte. Madrid: Cátedra, 2011.

      MONTES GONZÁLEZ, Francisco. “La paternidad divina hecha hombre. Dos nuevas pinturas de Miguel Cabrera y Juan Patricio Morlete en Sevilla”. Atrio, 2009-2010, 15-16, pp. 177-186.

      PASCUAL MOLINA, Jesús Félix. “Una aproximación a la imagen de la mujer en el Arte español”. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 2007, 1, pp. 75-89. (http://www.ogigia.es)

      SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio. “Así en la tierra como en el cielo. El mueble, ‘atributo’ de la escultura barroca española”. En: SAURET GUERRERO, T. (coord.) [et al.]: Diseño de Interiores y Mobiliario. Aportaciones a su historia y estrategias de valoración. Málaga: Universidad de Málaga-SPICUM, 2014, pp. 89-123.

      SAURET GUERRERO, Teresa (coord.). Historia del Arte y Mujeres. Málaga: Universidad, 1996.

      SAURET GUERRERO, Teresa. “Formas iconográficas y género. Uso y


Скачать книгу