La comunicación en la construcción del mundo social. Fredy Eduardo Vásquez

La comunicación en la construcción del mundo social - Fredy Eduardo Vásquez


Скачать книгу
páginas el lector va a comprender la relevancia de la Comunicación para el abordaje y el entendimiento de los temas que constituyen el sentido del nuevo orden mundial: el resurgir de los movimientos sociales, la lucha por la igualdad de género, así como la inversión de las prioridades humanas; la necesidad de volver a los saberes ancestrales, a la interacción con la naturaleza y al cultivo del alimento como forma primaria de conexión con la vida.

      El libro es además el resultado del rigor académico y la reflexión que sobre el campo de la Comunicación ha realizado la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, y su grupo de profesores, desde hace más de 35 años; en un trabajo constante por desligar al campo de lo puramente instrumental y concebirlo como un proceso continuo de mediación que acontece en la praxis social y que se materializa en experiencias de intercambio social.

      Estoy segura de que estamos frente a una publicación que saldrá de los anaqueles, a veces olvidados, de las publicaciones académicas, e impactará el currículo y el aula de clase. Además, es un aporte invaluable de los autores a la consolidación de una Facultad que se ha transformado en los últimos años, de una Facultad de Comunicación Social a una Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales, en una apuesta de la Universidad por comprender una relación simbiótica entre estos campos de conocimiento, y al mismo tiempo otorgar un lugar de relevancia a la Comunicación, como telón de fondo para comprender el entramado social, pero también con el inmenso poder de cambiarlo.

       Catalina Jiménez Correa

      Decana Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales

       INTRODUCCIÓN

      Cuando afirmamos que la comunicación actúa como elemento estructural y estructurante en la construcción del mundo social, lo que estamos argumentando es que la comunicación es un factor constitutivo de lo humano y que la comprensión de esta premisa se hace inteligible cuando podemos ilustrar, en el nivel metarrreflexivo, el tipo de interacciones que los seres humanos establecen entre ellos y con otras formas de vida.

      El interés central de este libro radica precisamente en mostrar cómo la comunicación, en sus infinitas maneras de manifestarse, posibilita no solamente la estructuración polisémica del mundo social, sino también la transformación de éste a partir de iniciativas y estrategias de comunicación siempre culturalmente situadas.

      Los capítulos que hacen parte de este trabajo exponen la manera cómo la comunicación se manifiesta como un proceso de interacción, mediadora y mediada, entre sujetos y agentes sociales. La comunicación también es entendida aquí como la interacción entre los seres vivos, reflejada en la construcción de un diálogo que establece el hombre tanto con la sociedad como con la naturaleza.

      De esta manera, este libro está compuesto de dos partes. La primera, congrega tres textos que hacen alusión a la importancia que tiene la comunicación como elemento necesario y articulador del mundo social. La segunda, reunida en los tres trabajos restantes, hace referencia a la necesaria simbiosis que debe de existir entre la comunicación y la educación para lograr procesos sólidos de transformación social.

      Así las cosas, la primera parte está compuesta por los siguientes capítulos: El Capítulo 1, titulado “Subjetividades emergentes y polifonía discursiva en el contexto de la soberanía alimentaria”, presenta los resultados del proyecto “Soberanía alimentaria y comunicación para la sostenibilidad”, desarrollado por el Grupo de Investigación en Comunicación de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente. Específicamente, este trabajo lleva a cabo una caracterización de experiencias vinculadas a la cadena de producción, circulación y consumo de proyectos orgánicos y/o agroecológicos a partir de las prácticas de soberanía alimentaria para promover su apropiación. Dicha caracterización responde al objetivo general de este proyecto, el cual se propone comprender las subjetividades emergentes y los procesos de comunicación inmersos en experiencias vinculadas a la cadena de producción, circulación y consumo de proyectos orgánicos y/o agroecológicos a partir de las prácticas de soberanía alimentaria.

      El Capítulo 2, “Trayectividad de la comunicación para el desarrollo a la comunicación y cambio social”, reflexiona y propone la comunicación y el cambio social como una nueva manera de ser y estar en América Latina. Desde ese horizonte de sentido, la comunicación es concebida como un proceso de resistencia de los actores sociales frente a los determinismos tecnológicos, a la globalización homogeneizadora de la sociedad, y, al desconocimiento de la palabra pronunciada desde los sectores vulnerables de la sociedad: indígenas, afrodescendientes, desplazados, etc. Así mismo, se propone reconocer la importancia que tiene el reencontrar lo social de la comunicación como fundamento y como realidad estructural y estructurante de la sociedad.

      El Capítulo 3, “Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados”, evidencia que cuando la comunicación es entendida como proceso de transformación y cambio social, suscita reivindicaciones de derechos y convoca a la participación. El texto presenta la importancia que tiene el trabajo de cuidar al otro, práctica vital y oculta que requiere ser visibilizada. De igual forma, muestra cómo el resurgimiento y consolidación de los buenos vivires, en los pueblos indígenas latinoamericanos, no es solamente un ejemplo de la comunicación para el cambio social, sino también un hito y un espacio de diálogo y acción para caminar hacia una sociedad más justa y equitativa. Dentro de los grupos de personas que se han propuesto encarnar la comunicación de esta manera, se encuentra la mujer indígena, quien cumple un papel fundamental, tal como se evidencia en este estudio. Ella ha sido activista en la consecución de acciones colectivas y comunitarias de cara a la inequidad, al patriarcado y a la preservación de la identidad de sus pueblos. Ella es fuerza y resistencia que hilvana, sueña, camina y pervive los buenos vivires, en medio de un contexto convulsionado por el extractivismo, la explotación capitalista y segmentado por el individualismo.

      Finalmente, la segunda parte de este libro está constituida por los siguientes capítulos:

      El Capítulo 4, titulado “Educomunicación: aportes de la pedagogía activa y la comunicación participativa para el cambio social”, recrea el problema de la pedagogía activa como una acción didáctica para la comunicación participativa. En él, se expone el estrecho vínculo que debe existir entre la pedagogía activa y la comunicación participativa en aras de aportar a la transformación social de los individuos y sus comunidades. Dicha relación, se explica a través del concepto de educomunicación, el cual resulta ser trascendental para que sea apropiado e implementado en diversos ámbitos de la educación actual, pero también para la ejecución de metodologías de enseñanza y aprendizaje de la comunicación. El objetivo, entonces, es identificar didácticas activas significativas, mediadas por los lineamientos de una pedagogía activa, que aporten al cambio social, a partir de la planeación y ejecución de proyectos o actividades de clase; las cuales, a su vez, vinculen aquellos conocimientos declarativos con la realidad de los estudiantes y su cotidianidad. Siendo esta apuesta la clave para aumentar las garantías no sólo de un aprendizaje profundo y significativo, sino también de una educación para el cambio social.

      El Capítulo 5, “La búsqueda y selección efectiva de información. Un ejercicio de comunicación en el contexto educativo para la transformación social”, propone algunos criterios que resultan primordiales y articuladores en el proceso de búsqueda y selección de información en un contexto académico específico. Para ilustrar este procedimiento se presenta como ejemplo un curso de un programa de comunicación, en el contexto de una institución de Educación Superior. Aquí, los autores enuncian los componentes que deben ser tenidos en cuenta para que este proceso sea efectivo. Para lograrlo, se expone un protocolo que inicia con la identificación


Скачать книгу