Traumatología deportiva en el fútbol. Juan José López Martínez
ventricular tras extrasístoles ventriculares frecuentes.
Tabla 3.3. ECG. Hallazgos no relacionados con el entrenamiento que requieren una evaluación específica
–Bradicardia sinusal extrema (<30 lpm o pausas > 3 s) |
–Bloqueos completos de rama, derecha o izquierda, o un QRS > 120 ms |
–Bloqueo AV de segundo grado Mobitz tipo II o de tercer grado |
–Desviación del QRS a la izquierda (>–30°) o a la derecha (>120°) |
–Preexcitación ventricular (PR<120 ms y onda delta en QRS) |
–Onda épsilon (deflexión negativa al final del QRS en V1 y/o V2) |
–Inversión de la onda T en dos o más derivaciones adyacentes |
–Descenso del ST en dos o más derivaciones adyacentes |
–Patrón de Brugada (ST elevado en V1-V3, con elevación del punto J y descenso posterior o patrón de silla de montar) |
–Intervalo QT prolongado (QTc >470 ms en varones, >480 ms en mujeres o >500 ms inequívoco) |
–Intervalo QT corto (QTc < 340 ms) |
–Signos de crecimiento auricular izquierdo o derecho |
–Extrasistolia ventricular frecuente (dos o más por ECG, dupletes, tripletes o taquicardias ventriculares no sostenidas) |
–Arritmias auriculares sostenidas |
5.Ecocardiografía. Si bien no es obligatorio y no formaría parte de un reconocimiento básico, sí es recomendable en futbolistas federados y profesionales la realización al menos de un estudio ecocardiográfico al inicio de la temporada. Este estudio aporta información valiosa acerca de las dimensiones de las cavidades cardíacas, así como de la morfología y función, y permite descartar miocardiopatías y anomalías congénitas y valvulares que pueden suponer un riesgo de empeorar con el deporte o de desencadenar una muerte súbita. También informa sobre el grado de adaptación al entrenamiento. En la actualidad, todo futbolista que participe en competiciones profesionales debería tener un estudio al inicio de la temporada (figura 3.7).
Figura 3.7. El Dr. Domingo Pascual realizando un estudio ecocardiográfico a un deportista profesional durante la pretemporada.
6.Prueba de esfuerzo. Proporciona información muy interesante acerca de la respuesta al ejercicio, y permite descartar la aparición de síntomas y anomalías hemodinámicas o del ritmo cardíaco. Debe ser una prueba máxima, y nos dará información útil tanto sobre posibles respuestas anómalas al ejercicio como del nivel de adaptación al entrenamiento (figura 3.8).
7.Pruebas específicas. Si bien no son pruebas habituales en el reconocimiento del futbolista, en algunos casos sí que serán útiles otro tipo de pruebas más específicas y que solo serán prescritas por el cardiólogo para descartar determinadas enfermedades:
a)Monitorización Holter. Se usaría en pacientes con sospecha de arritmias. Aporta un registro del electrocardiograma de 24 horas, e incluso más prolongado con los nuevos dispositivos. Recientemente disponemos incluso de camisetas inteligentes capaces de ofrecer una monitorización prolongada durante días. Se puede usar en los entrenamientos para observar alteraciones del ritmo cardíaco en el transcurso del mismo.
b)TAC coronario. Esta nueva técnica permite observar las arterias coronarias sin necesidad de un cateterismo. Aporta información anatómica útil en caso de jugadores con sospecha de anomalías coronarias congénitas. Estas anomalías son una de las principales causas de muerte súbita e infarto durante la práctica deportiva.
c)RMN cardíaca. Desde hace pocos años disponemos de la capacidad de hacer resonancia nuclear magnética del corazón. Esta novedosa técnica proporciona información valiosa en caso de enfermedades del miocardio (miocardiopatías), y en especial es la mejor para el diagnóstico de la displasia arritmogénica, anomalía que en autopsias de deportistas por debajo de los 35 años se revela como la principal causa de muerte súbita en nuestro entorno geográfico (figura 3.9).
d)Estudios genéticos. La genética es aún una recién llegada a la práctica clínica, y si bien nunca debe ser una técnica de detección general, sí que aporta información útil ante situaciones de sospecha que requieren una confirmación genética.
Figura 3.8. Prueba de esfuerzo a un deportista profesional.
Figura 3.9. Imagen de resonancia magnética cardíaca.
BIBLIOGRAFÍA
Bessem B, Groot FP, Nieuwland W (2009). The Lausanne recommendations: a Dutch experience. Br J Sports Med, 43(9):708-715.
Corrado D, Pelliccia A, Bjornstad HH, Vanhees L, Biffi A, Borjesson M, et al. (2005). Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Eur Heart J, 26(5):516-524.
Corrado D, Basso C, Pavei A, Michieli P, Schiavon M, Thiene G (2006). Trends in sudden cardiovascular death in young competitive athletes after implementation of a preparticipation screening program. JAMA, 296(13):1593-1601.
Corrado D, Basso C, Schiavon M, Pelliccia A, Thiene G (2008). Pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden cardiac death. J Am Coll Cardiol, 52(24):1981-1989.
Corrado D, Pelliccia A, Heidbuchel H, Sharma S, Link M, Basso C, et al. (2010). Recommendations for interpretation of 12-lead electrocardiogram in the athlete. Eur Heart J, 31(2):243-259.
Coyle EF, Martin WH III, Sinacore DR, Joyner MJ, Hagberg JM, Holloszy JO (1984). Time course of loss of adaptations after stopping prolonged intense endurance training. J Appl Physiol, 57(6):1857-1864.
Drezner JA (2012). Standardised criteria for ECG interpretation in athletes: a practical tool. Br J Sports Med, 46(suppl. 1):i6-i8.
George K, Whyte GP, Green DJ, Oxborough D, Shave RE, Gaze D, Somauroo J (2012). The endurance athletes heart: acute stress and chronic adaptation. Br J Sports Med, 46(suppl. 1):i29-i36.
Maron BJ, Pelliccia A, Spataro A, Granata M (1993). Reduction in left ventricular wall thickness after deconditioning in highly trained Olympic athletes. Br Heart J, 69(2):125-128.
Maron BJ, Thompson PD, Ackerman MJ, Balady G, Berger S, Cohen D, et al. (2007). Recommendations and considerations related to preparticipation screening for cardiovascular abnormalities in competitive athletes: 2007 update. Circulation, 115(12):1643-1655.
Naylor LH, George K, O’Driscoll G, Green DJ (2008). The athlete’s heart: a contemporary appraisal of the ‘Morganroth hypothesis’. Sports Med, 38(1):69-90.
Stølen T, Chamari K, Castagna C, Wisløff U (2005). Physiology of soccer: an update. Sports Med, 35(6):501-536.
Uberoi A, Stein R, Pérez MV, Freeman J, Wheeler M, Dewey F, et al. (2011). Interpretation of the electrocardiogram of young athletes. Circulation, 124(6):746-757.
4
MUERTE SÚBITA EN EL FUTBOLISTA
Dr. D.A. Pascual Figal
Dr. J.J. López Martínez
IMPORTANCIA Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La práctica de actividad física prolonga la vida y protege de las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, también es cierto que la práctica de una