Tenis. Rubén Alejandro Cohen

Tenis - Rubén Alejandro Cohen


Скачать книгу

       COLABORADORES

       Introducción

      «Oír es olvidar, ver es recordar, hacer es aprender»; cuánta verdad hay en estas palabras que usó el eximio profesor Gundars A. Tilmaniz (Australia) en su Manual para entrenadores, profesores y jugadores del año 1975; por eso hay muchas fotografías en este libro, imágenes «que enseñan», para «captar mejor» y poder «hacer» los distintos golpes del tenis.

      Y este libro va más allá: el jugador de tenis no es sólo su técnica o la forma en que la va a usar (táctica), también es un individuo que puede avanzar al mejorar físicamente, al potenciar su mente deportiva y al ingerir el alimento más adecuado para que su organismo y su «juego» funcionen mejor.

image

      Lo esencial para aprender a jugar bien

      APRENDE EL REVÉS CON TOP-SPIN

      En tus comienzos no lo esquives ni lo uses mucho con slice. Es un «clásico» ver a la mayoría de los alumnos pegando el drive del lado del revés. En parte es lógico, pues se sienten más confiados. Además uno ve a los profesionales haciéndolo, incluso algunos como Roger Federer, Guillermo Cañas o Fernando González (que son diestros) se van hasta el vértice izquierdo de la pista realizando un gran despliegue físico. Pero ellos manejan muy bien los dos golpes (drive y revés) a base de mucho ensayo, y se pueden dar «el lujo» de elegir su tiro más potente y definitorio. En cambio, cuando estamos formando nuestro juego hay que practicarlo mucho, por que si pegamos casi siempre de derecha (drive) nos convertimos en «drivófilos», jugadores que contra rivales de bajo nivel de juego podemos ser competitivos, pero contra avanzados (que saben cómo encontrarnos el revés) tenemos problemas; por lo general, la mayoría de los jugadores principiantes e intermedios, por cada 10 drives, pegan un revés (por cada 1.000 drives, 100 de revés).

      Con respecto al revés con slice, conviene empezar a usarlo una vez que hayamos aprendido el revés con top-spin, ya que pegar con slice (cortado) es mas sencillo, pues nos sirve para pelotas que se nos vienen encima y prácticamente no hace falta cambiar de empuñadura para ejecutarlo. Igualmente, una vez que confiamos en nuestro revés con top, podemos aprender a realizarlo correctamente, ya que es un golpe muy útil.

image

      Rubén pegando de revés con top-spin a una mano.

image

      Damián va a golpear de revés con top-spin a dos manos.

image

      Casi se va a la pista de al lado para pegar un drive.

      En los golpes de tenis actúan palancas, y para que se apliquen bien, es necesario que el cuerpo esté en equilibrio desde la preparación hasta la terminación de los golpes; por ello, apoyar bien los pies es fundamental (cuando pegamos, el pie de delante por lo general está bien asentado en el suelo, pero el de atrás, al terminar el golpe, queda «en punta» (hay que presionar fuerte contra el suelo para que no se desvíe).

      Tomaremos como referencia esta definición de palanca: es una barra rígida (que oscila sobre un punto de apoyo) y nos ayuda a vencer o ganar fuerza.

      Aplicando esto al cuerpo humano y, a su vez al tenis, podemos concluir que nuestros brazos, derecho e izquierdo, (como en la balanza de platillos) formarían la barra rígida, y el punto de apoyo donde oscila sería el tronco de nuestro cuerpo (siempre que los pies estén bien apoyados).

      Los jugadores muy avanzados (incluidos los profesionales) muchas veces pegan saltando debido a que están tan entrenados técnica y físicamente que, de tanto flexionarse y estirarse al pegar con los pies apoyados y a la fortaleza de sus piernas y espalda, se «elevan» varios centímetros del suelo con las piernas estiradas y la columna derecha (manteniendo el equilibrio) sin perder el gesto técnico y agregando un «plus» de energía a sus golpes.

      En cambio, los jugadores principiantes o de nivel intermedio, si saltan, se encogen corporalmente perdiendo potencia (al no haber apoyo, el recorrido de la raqueta después del impacto se reduce y pierde dirección) y equilibrio.

      Podríamos relacionar el golpe de drive con la acción de empujar un automóvil: para poder hacer fuerza con los brazos y el cuerpo necesitamos estar bien asentados en el suelo, y si éste es duro mejor. Imagínense si lo hiciéramos sobre el barro; sería como golpear un drive en el aire.

      También podemos imaginar cuando pegamos un revés que alguien nos estira fuerte del brazo no hábil; esto generará más fuerza y dirección en el brazo que efectúa el golpe.

      Podemos pensar en el saque como la acción de trepar; para lograr fuerza y un buen estiramiento del brazo hábil, podemos imaginar después de lanzar la pelota hacia arriba que con la mano no hábil nos agarramos a un punto fijo para después impulsarnos bien hacia arriba (como trepando una alambrada o un muro).

image

      El brazo izquierdo en tensión para pegar el drive (Lucho Horna, de Perú).

image

      Al empujar un automóvil (como en el drive, si apoyamos bien los pies, tenemos más fuerza arriba.

image

      Nicolás Almagro (España) haciendo contrapeso con el brazo izquierdo en un revés con slice.

image

       Dos fuerzas iguales en sentido opuesto generan equilibrio, como abrir los brazos en el revés.

image

       El brazo izquierdo parece agarrarse a un punto fijo para luego impulsarse con el derecho hacia arriba (Rubén Ramírez Hidalgo, de España).

image

       Para trepar, nos agarramos a la pared (punto fijo) con una mano y nos impulsamos con la otra.

      Es muy común que cuando golpeamos la pelota, queramos ver inmediatamente hacia dónde va, y en la mayoría de los casos esto hace que «giremos los ojos» hacia delante (y hacia un lado algunas veces) junto con la cabeza, y por consiguiente se desdibuja la técnica.

      Aclaremos esto: todos los golpes (excepto algunas voleas de bloqueo) incluyen «preparación (generan fuerza)», «impacto» y «terminación» (ayuda a darle más velocidad a la pelota, alturas, efectos, etc).

      A simple vista, cuando observamos a alguien jugando, al


Скачать книгу