Tenis. Rubén Alejandro Cohen
«el golpe» a cámara muy lenta, la pelota va pegada al cordaje y se desprende cuando terminamos el golpe.
En conclusión, cuando dejamos la vista fija en el punto de impacto, la reacción de los hombros y brazos («acompañamiento») al pegarle a la pelota es larga y hacia delante, y si no lo hacemos, el giro de los ojos-cabeza-cuello-cuerpo genera acompañamientos cortos hacia los lados y hacia abajo. Es ideal aplicar esto principalmente en el revés, en el saque y en el smash (el golpe en que hay más ansiedad por ver dónde va la pelota; en algunos casos, al intentar hacer un smash con mucha potencia y apuro fallamos la pelota al bajar los ojos queriendo ver primero dónde fue nuestro tiro antes de ver el punto de impacto.
Buen apoyo de pies en el drive con slice. Hay que presionar más el de atrás porque si no se sale.
El alumno Waldeman García bien asentado y logrando un buen balance con los dos brazos.
Almagro salta con el brazo izquierdo en tensión y sin perder el equilibrio.
Todos los golpes incluyen preparación, impacto y terminación.
Vista en impacto de saque y smash (el brazo izquierdo al estómago-pecho).
Vista en impacto de voleas.
Sin dejar de centrar la vista en el impacto de revés, el cuerpo gira y pierde el equilibrio (foto 5).
SUBE A LA RED (PRACTICANDO VOLEAS Y SMASH ) Y ENSAYA MUCHO EL SAQUE
Si pudiéramos calcular la cantidad de veces que un jugador aficionado golpea la pelota con voleas y smash y cuantas lo hace de drive y revés, obtendríamos un resultado parecido a este:
(tomemos como ejemplo un jugador que practicó tenis 3 años, 1 vez por semana)
De drive, 20.000 veces
De revés, 4.000 veces
Voleas (D y R) 800 veces (400 por volea)
Smash, 300 veces
Matemática pura…
Ensayemos
En los partidos hay que ir a la red durante los peloteos (aprovechando los tiros cortos y débiles o segundos saques del rival).
En el juego de saque y volea, también hay que usar el frontón y practicar volea con volea si tenemos «un espacio».
En la década de los ochenta, la prestigiosa Escuela de Tenis de Oscar Barral enseñaba a los alumnos el saque al principio (que es el primer golpe que efectuamos cuando jugamos un partido).
La cuenta para los golpes de red es similar a la de saque. Mucho «pelotear» en los partidos, o «recibo» el saque, o saco 1 ó 2 veces y pego los demás golpes 2 ó 3 ó hasta 10 veces.
Alquilamos una pista para jugar con un amigo (1 hora) y, por ejemplo, peloteamos 10 minutos (digamos 60 drives, 15 revés, 10 voleas, 5 smash, 10 saques) y 50 minutos de partido (la mitad del tiempo para mi rival), digamos 150 drives, 30 revés, 5 voleas, 3 smash, 0 saques. La otra mitad del tiempo utilizamos los demás golpes y 30 saques.
Matemática pura…
Si nos disgusta nuestro saque, no es que sea difícil o que no tengamos aptitud, por lo general es que lo practicamos poco.
Y si nos disgusta nuestro saque, no es que sea difícil o no tengamos aptitud para aprenderlo, por lo general es que lo practicamos poco.
Ensayemos
Saque (y smash en el frontón), peloteos con saque; hay que pedir al profesor de tenis practicar el saque (la mayoría de los alumnos dicen: «¡NO! ¡Saque no!», quieren hacer lo que les resulta más fácil).
Si jugamos unos puntos en las clases, o en un doble (donde nos toca pocas veces sacar), pedir sacar primero (así ensayamos más y vamos ganando confianza, aunque no siempre salga bien).
Si jugamos unos puntos, pediremos sacar primero, así ensayaremos más y ganaremos confianza.
Martín practicando el smash.
Fernando y Martín practicando voleas.
El alumno Lucas Esturi practicando saque con objetivos.
¿Le habrá pegado? ¡Vamos Lucas!
EL FRONTÓN
Para jugar al tenis hay «clubes privados» y «clubes sociales». En todos los sociales hay uno o más frontones, mientras que en los privados escasean (aunque puede haber paredes en alguna pista o aparcamiento o pista de paddle que sirven de frontón). También tendréis uno si vivís en una casa con patio con pared libre. Siempre podemos encontrar un lugar donde podamos «paletear».
Practicando cada tanto en un frontón, aprender tenis «es mucho más fácil» y también económico.
Lo recomiendo para practicar todos los golpes, pero principalmente para las voleas, el smash y el saque (que como ya dijimos es lo que se practica menos en la pista).
Lanzamos la pelota baja y le pegamos adelante para que pique en el suelo.
Volea de drive.
La pelota rebota en la pared y pegamos un smash hacia abajo, y así sucesivamente.
Tengamos un poco de paciencia al principio en el frontón; cuesta un poco controlar la pelota, pero después de 10 ó 15 prácticas será más divertido y el frontón se irá convirtiendo en un «compañero» de juego más.
Como es obvio, también podemos jugar con amigos.
Si