Terapia craneosacral. Gert Groot Landeweer
investigadores encontraron un cordón nervioso que discurre desde la sutura craneal media hacia el ventrículo. Cuando la sutura informa al cerebro de que los dos huesos que la forman se aproximan, éste decide producir líquido encefálico, de modo que aumenta el volumen de líquido del sistema craneosacro, lo que a su vez provoca un pequeño movimiento de los huesos del cráneo. Los receptores de la sutura perciben este movimiento e informan de él. A partir de un determinado grado de estiramiento de la sutura, el cerebro reduce el ritmo de producción de líquido sin modificar la reabsorción del mismo hacia el torrente sanguíneo. Los investigadores partieron de la base de que la reabsorción era superior a la producción, lo que conducía a una reducción del volumen de líquido en el sistema craneosacro. Las suturas se aproximan de nuevo hasta alcanzar una nueva posición en la que la información recibida a través de los receptores estimula de nuevo al cerebro para la producción de líquido cefalorraquídeo.
Upledger denominó a este sistema “modelo de equilibración de presiones” (pressurestat model). Presupuso además que el movimiento rítmico del líquido, de la duramadre y de los huesos conducía a una estimulación rítmica de las partes reguladoras del control muscular en el córtex cerebral. A través de ello tienen lugar pequeños movimientos rítmicos de contracción y relajación en todo el cuerpo, que son interpretados como el ritmo craneosacro del cuerpo.
Llenado y vaciado
El ritmo craneosacro no solamente es palpable en el sistema craneosacro, sino que también lo es en todo el cuerpo, y es percibido como un movimiento de hinchado y deshinchado. En detalle tienen lugar los movimientos siguientes: en la fase de llenado o hinchado, el cráneo se amplia, y en la fase de vaciado, se hace más estrecho. Este movimiento puede sentirse claramente en la parte lateral del cráneo. Los brazos con los hombros y las piernas con las alas del ilion se mueven hacia la rotación externa en la fase de llenado y hacia la rotación interna en la fase de vaciado (ver imágenes inferiores). En la rotación externa, los pulgares se mueven alejándose del cuerpo, y los dedos de los pies se separan entre ellos. En el tronco también podemos sentir el ritmo craneosacro, aunque al principio sea un poco difícil de palpar debido a que el movimiento respiratorio es mucho mayor. Durante la fase de llenado se produce un ensanchamiento del tronco, un “hinchado”, y en la fase de vaciado, el fenómeno contrario. Estos movimientos son más fáciles de palpar en la parte lateral del tronco que en sus partes anterior y posterior.
Cuanto más marcado sea el ritmo craneosacro, más “amasamiento” se produce de todas las células, lo que permite que éstas reciban un mejor aporte. Para el terapeuta, la intensidad del ritmo craneosacro es un criterio para considerar si se debe aplicar la técnica craneosacra de Upledger, dónde deberán aplicarse las técnicas y cuál será la previsión de éxito de la terapia. El terapeuta aplicará sus técnicas principalmente en aquellas partes de cuerpo en las que el ritmo craneosacro se manifieste más débil. Al final del tratamiento, el ritmo craneosacro debería quedar restablecido con intensidad.
El tejido conjuntivo
Los éxitos alcanzados por el Dr. Upledger mediante el tratamiento directo del sistema craneosacro fueron inicialmente muy importantes, pero progresivamente quedó claro que las tensiones encontradas en el sistema craneosacro podían aparecer de nuevo a causa de las tensiones del tejido conjuntivo.
El tejido conjuntivo es la estructura de soporte del cuerpo. Si lo elimináramos, quedaría tan sólo una montaña de células aisladas y desconectadas. El tejido conjuntivo proporciona forma y sustento al cuerpo. A pesar de que está formado por muchos diferentes tipos de células, forma un conjunto. Debido a su unidad y complejidad podría ser considerado incluso como un sistema. Está formado básicamente por células de tejido conjuntivo (fibrocitos) y por la “sustancia líquida” que se encuentra entre las células (sustancia intercelular), en la que encontramos también fibras duras (colágeno) y elásticas y la sustancia básica.
Estructura reticular y aporte celular
El primer aspecto esencial a considerar en relación con el tejido conjuntivo en la terapia craneosacral es la consideración de las fibras de tejido conjuntivo como una red de tejido fina que une todas las partes del cuerpo. Los posibles desequilibrios de tensión que se produzcan en un punto de esta red tendrán efecto sobre todo el conjunto de la red y, con ello, sobre todo el cuerpo. El segundo aspecto es que la sustancia básica del tejido conjuntivo envuelve cada una de las células corporales. Por lo tanto, el tejido conjuntivo es el miembro de unión más importante entre la célula y las vías sanguíneas, linfáticas y nerviosas. Todas las sustancias provenientes de las vías sanguíneas y nerviosas que deben llegar a una célula deberán atravesar esta sustancia básica. Esto será igualmente válido para las sustancias de desecho que deben salir de la célula para regresar al torrente sanguíneo o linfático. El aporte celular tiene lugar, por lo tanto, solamente a través de la sustancia básica. Cualquier modificación de su grado de tensión o estado de líquidos podrá influir directamente en el aporte celular.
Visión general de las capas de tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo está constituido por células especiales, los denominados miofibroblastos, que pueden contraerse como los músculos. Según esta afirmación, es incluso posible que el tejido conjuntivo “pasivo” se contraiga “activamente”. Esta capacidad de contracción es muy importante para el tejido conjuntivo, puesto que de esta forma puede reaccionar correctamente a los posibles cambios; pero si las células se ven sometidas a una tensión constante, el tejido conjuntivo sufre. Pierde flexibilidad, disminuye su estado de nutrición y aumenta la sensibilidad de los receptores –el tejido estará más sensible y más irritable.
Las meninges encefálicas y espinales son los envoltorios conectivos más profundos y pueden ser considerados como el primer envoltorio blando y modelable –los huesos serán el envoltorio duro– del sistema craneosacro. Una buena posibilidad de actuar sobre ellas es el estiramiento suave y lento de las mismas mediante el movimiento de los huesos en los que éstas se insertan. En una capa más superficial encontramos los huesos del cráneo y de la columna vertebral, que sirven de envoltorio duro del sistema craneosacro. Las limitaciones o “endurecimientos” en esta capa disminuyen la movilidad de las meninges encefálicas o espinales. Este tipo de limitaciones pueden tener diferentes causas:
La movilidad de la capa de tejido conjuntivo externo puede mejorar mediante la práctica de ejercicios que mantengan las articulaciones móviles y que estiren la musculatura. Además de esto, se pueden aplicar técnicas de liberación especiales del tejido conjuntivo de disposición transversal (ver págs. 34 y ss.).
Consecuencias para la práctica
En la práctica es difícil separar de forma clara cada una de las partes del cuerpo, de forma que al efectuar un estiramiento de las meninges encefálicas y espinales también se movilizan articulaciones y se estiran músculos y tejido conjuntivo. En los ejercicios de movilización de la columna vertebral también se estiran las meninges, los músculos y el tejido conjuntivo, y el estiramiento de los músculos