Indicadores de calidad en educación superior. Jairo Sánchez Quintero

Indicadores de calidad en educación superior - Jairo Sánchez Quintero


Скачать книгу
deberían interconectarse para configurar un sistema que permita evaluar y mejorar la calidad del programa y cómo o cuál sería ese esquema?

      5.¿Desea comentar algo más?

      Dado que el problema y las preguntas conciernen a constructos elaborados por comunidades académicas, la investigación trabajó con categorías preestablecidas desde indicadores del CNA, indicadores de certificación ISO 9001 e indicadores de países como España, México, Sudáfrica, Egipto, India y Estados Unidos, mencionados en los antecedentes y en los referentes teóricos, que se refinaron y mejoraron con el análisis de la perspectiva de los actores entrevistados. Dichas percepciones fueron registradas gracias a las entrevistas semiestructuradas que se llevaron a cabo, y los datos obtenidos en estas consultas se procesaron y analizaron mediante el uso del software ATLAS.ti 5. En conclusión, y siguiendo lo propuesto por Dawson (2007), puede afirmarse que en esta investigación se realizó análisis temático, comparativo y de contenido, como podrá corroborarse en los siguientes capítulos.

      Recolección y análisis de datos de la investigación

      Los datos obtenidos durante la investigación se recopilaron teniendo en cuenta y adaptando al español la matriz de LeCompte y Preissle (1993), que propone preguntarse “¿qué necesito saber?” en cada objetivo específico, asociado a cada momento de la investigación y, si su naturaleza es empírica o teórica, “¿para qué lo necesito saber?”. Asimismo, se dio cabida a cuestionamientos como “¿qué clases de datos permiten lograr cada objetivo específico?”, “¿desde qué fuentes o personas deben ser obtenidos los datos?” y “¿en qué sitios específicos puedo encontrar los datos?”.

      Tabla 3. Matriz de planeación de la recolección de datos

      Fuente: elaboración propia basada en LeCompte y Preissle (1993).

      Las perspectivas que guiaron la construcción de un sistema de indicadores cruciales para el mejoramiento de la calidad de programas de administración fueron las siguientes:

      1.Que los indicadores aporten al mejoramiento de la calidad de los programas de administración.

      2.Que los indicadores tengan capacidad o potencia de indicar calidad de insumos, procesos, productos y contextos.

      3.Que los indicadores, al ser medidos, cumplan con objetivos de mejoramiento general de la calidad de la educación ofrecida por los programas de administración.

      4.Que los indicadores sean susceptibles de ser medidos por los programas de administración de conformidad con la realidad colombiana en educación superior.

      5.Que la evolución en el logro de las metas de los indicadores impacte la realidad económica y social del área de influencia del programa.

      6.Que los datos o medidas de los indicadores puedan ser usados de manera significativa para tomar mejores decisiones y, en consecuencia, contribuyan al mejoramiento de la gestión del programa y su impacto social y económico.

      7.Que las acciones, las actividades y la gestión del programa permitan incidir en el comportamiento de esos indicadores.

      8.Que respondan a las consideraciones de los lineamientos del CNA (2013).

      Las anteriores perspectivas se sumaron al siguiente procedimiento utilizado para el análisis de las entrevistas mediante ATLAS.ti 5:

      1.Se registró la hora de inicio del análisis de cada entrevista, empezando con las tres entrevistas piloto.

      2.Se realizó una edición básica de cada entrevista, pues luego en el software de ATLAS.ti 5 se podía continuar esta tarea. Se quitaron negritas, cursivas y otros elementos de formato y se identificaron uniformemente los sujetos en el texto. Asimismo, se dejó una línea entre cada participación de los sujetos y se hicieron revisiones de ortografía, entre otros aspectos, antes de empezar análisis. En el proceso se aseguró colocar un punto después de cada oración y de cada párrafo. También se utilizó “INV” para identificar al investigador en todas las entrevistas, de manera que no se codificara luego como un código o categoría de la investigación donde la palabra “investigador” cumple un papel crucial, mientras que para el entrevistado se usó “ENTREV”. La edición de las tres entrevistas piloto se llevó cabo de 5:40 p.m. a 6:34 p.m.

      3.Se convirtieron los documentos a RTF. En el caso particular de las entrevistas piloto, se emplearon cinco minutos.

      4.Se abrió y guardó una unidad hermenéutica por cada programa académico participante en la investigación con las entrevistas correspondientes. Esta tarea tomó tres minutos.

      5.Al inicio del análisis de cada programa académico se revisaron las notas tomadas por el investigador durante las entrevistas y se elaboraron memos después de preguntar qué sucedió en cada entrevista: ¿qué hizo que este documento o entrevista fuera similar y diferente de las demás?

      6.Se aplicó la herramienta word crunch de ATLAS.ti 5 para examinar la(s) palabra(s) que predominaba(n) o más se repetía(n) o era(n) usada(s) por cada persona entrevistada. De este modo se pudieron elaborar memos con las palabras que más se mencionaban. Igualmente, esto permitió buscar sinónimos que ayudaran al proceso de codificación, así como términos o conceptos emergentes significativos o sorprendentes para elaborar un memo con cada observación. Al rol del entrevistado se le asignó un memo con estos hallazgos. EL tiempo empleado en word crunch por entrevista fue de 23 minutos.

      7.Se elaboró una tabla con cada uno de los códigos más significativos para facilitar el análisis, indicando lo siguiente de cada código: definición breve, definición amplia, cuándo usar: aplicar este código a todas las referencias que…; cuándo no usar: no usar este código para referirse a… Estos puntos fueron planteados por McQueen, McLellan, Kay y Milstein (1998).

      8.Se codificó con autocoding, según la lista preliminar de códigos identificada en antecedentes y referentes teóricos y en el análisis de 183 indicadores del CNA, bajo confirmación previa dentro de citas que fueran palabras (haciendo clic fuera de la palabra demarcada y seleccionando la oración pertinente o correspondiente o que le daba sentido al código) y examinando la cita a la cual se asociaba cada código. Mientras se avanzaba en este proceso se fueron escribiendo memos en otro archivo, pues ATLAS.ti 5 no permite detenerse para escribir un memo y regresar al mismo lugar donde se dejó o alcanzó a codificar, es decir, vuelve al principio de los Principal Documents PD.

      9.Se codificó con autocoding, esta vez usando códigos emergentes identificados con el word crunch o por lecturas previas, bajo confirmación previa y examinando la cita a la cual se asociaba cada código. Se decidió agregar el código “ponderación” por su utilidad para el análisis de los indicadores cruciales o prioritarios. También se identificaron como nuevos códigos importantes: “medir”, “poder” y “pertinencia” debido a una frecuencia identificada con la herramienta mencionada. Sin embargo, al revisar las palabras “pertinencia” y “poder” se pudieron identificar algunas citas que daban cuenta del sentido y significado que los consultados les daban, mostrando que no guardaban relación directa con esta investigación. También se tomó nota del tiempo de esta actividad para tenerlo en cuenta en el análisis de otras entrevistas.

      10.Se revisaron los códigos con la herramienta coding analyzer, que muestra códigos con codificación redundante, y se procedió a eliminar o desenlazar las citas donde se presentaba redundancia. En este punto se pudo detectar que era mejor desencadenar la cita al código porque, si se había elaborado la cita, era porque tenía alguna importancia específica y en consecuencia valía la pena mantenerla, aunque no estuviera asociada a un código porque este ya se había enlazado con una cita de mayor extensión. Luego se volvió a pasar el coding analyzer para confirmar que no hubiera redundancia.

      11.Se revisaron y copiaron las citas con mayor densidad, es decir, que tenían un mayor número de códigos asociados.

      12.Se interpretaron los códigos


Скачать книгу