Contribuciones a la criminología. Viviana Berger

Contribuciones a la criminología - Viviana Berger


Скачать книгу
de los efectos positivos de este trabajo transmitidos por parte del Centro, se nos ha solicitado armar un dispositivo análogo en el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CE.VA.RE.PSI.), adecuándolo a sus particularidades y a las diferentes temáticas e impases del trabajo con población varonil. Mientras tanto, aquellos que participamos de esta experiencia, buscamos responder con elaboraciones epistémicas, publicadas en el presente libro, que esperamos contribuyan a la investigación sobre las intervenciones posibles del psicoanálisis en instituciones carcelarias, aportando cada una la hebra del real que ha podido pescar de la experiencia.

      Al ser éste un dispositivo que parte del trabajo de Escuela, nos pareció importante poner a consideración de los colegas de la sede y de la NEL estos productos, y así se inauguró el “Ciclo de Noches de Psicoanálisis y Criminología”, en el que estos trabajos se conversaron con colegas de otras sedes, contando con la interlocución privilegiada del Observatorio de Las violencias y las mujeres en Latinoamérica. Esto a su vez ha generado vínculos de trabajo por la vía del cartel con colegas de otras ciudades de América concernidos por el trabajo en este tipo de instituciones.

      Finalmente, este programa ha estado acompañado por las investigaciones de distintos miembros de la Asociación Mundial de Psicoanálisis quienes, en un segundo “Ciclo de Noches de Psicoanálisis y Criminología”, generosamente compartieron sus investigaciones con nosotros y con distintas sedes y delegaciones de la NEL a través de videoconferencias interesantísimas, brindando importantes precisiones epistémicas que aportan novedades y herramientas para esclarecer esta forma de tratamiento del malestar contemporáneo, y sin duda alguna, contribuyendo al avance del psicoanálisis, tal y como Lacan deseaba que hiciera su Escuela.

       Bibliografía

      Lacan, J., “Conferencia en Baltimore”, Simposio Internacional sobre el estructuralismo, del Centro de Humanidades,1966.

      Laurent, E., “Ciudades psicoanalíticas”, Revista Virtualia 8. Fuente: http://www.revistavirtualia.com/ediciones/8/indice

      Miller, J.-A., Un esfuerzo de poesía. Paidós, Buenos Aires, 2016.

      Santiago, J., “Pulsión de muerte, moterialité del lazo social”, Revista Lacan XXI, Mayo 2019. Fuente: http://www.lacan21.com/sitio/

      Baudini, S., “Entrevista a Graciela Brodsky, Acción lacaniana”, Revista Virtualia 8, Junio/Julio 2003. Fuente: http://www.revistavirtualia.com/ediciones/8/indice

      1- Baudini, S., “Entrevista a Graciela Brodsky, Acción lacaniana”, Revista Virtualia 8, Junio/Julio 2003. Fuente: http://www.revistavirtualia.com/ediciones/8/indice

      EN ACCIÓN LACANIANA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS Y CRIMINOLOGÍA DE LA NEL-CIUDAD DE MÉXICO

      Coordinadora:

       Viviana Berger

      Integrantes:

       Cinthya Estrada-Plançon

       Isis Nicacio

       Edgar Vázquez

       José Juan Ruiz Reyes

       Silvana Di Rienzo

       TEXTOS

       Viviana Berger

       Introducción

      ¿Qué será hoy? Es la pregunta que sistemáticamente se nos ha repetido cada vez mientras vamos pasando los controles de registro para el ingreso al penal –la incertidumbre de la antesala del encuentro que nos sumerge en un universo donde el sujeto aun resiste, donde lo real sin ley retorna con una crudeza inusitada.

      ¿De qué manera el discurso del psicoanálisis puede servir en este contexto? Aún lejos del dispositivo analítico, el deseo del analista siempre se dirige al sujeto; entonces, más allá de la lógica víctima / victimario, el psicoanálisis lo extraerá de la masa del conjunto anónimo de “¡los criminales!”, para acercarse al sujeto en singular. Se indagará en relación a la pregunta por la causa del delito –seguramente opaca, fuera de todo sentido común, pero no a los fines de esclarecer una investigación judicial, sino más bien, para situar las circunstancias y la lógica del desencadenamiento que permitirán echar luz sobre el caso clínico. El interés versará respecto de la posición subjetiva frente al acto, la comprensión de la significación del crimen en el uno por uno, lo real en juego en cada caso.

      Se trata de una clínica muy particular: en intersección con el derecho, lo jurídico, la psiquiatría, e incluso, lo policial. La seguridad pública está implicada: hay expedientes, jueces, testigos, forenses, peritos, y en muchos casos, ¡hasta la prensa!, además de los trabajadores sociales, psicólogos, criminólogos y el personal técnico penitenciario.

      El presente texto aspira a formalizar el recorrido de la experiencia durante el primer año de trabajo en el Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan, al que llegamos a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, con el afán de transmitir, más allá del saber acumulado y la acción lacaniana llevada adelante, los efectos de formación y transferencia de trabajo que se generaron a partir de la misma, en un retorno hacia la Escuela, para que repercutan, también, entre otros, psicoanalistas y no psicoanalistas.

      No tenemos, entonces, construcciones acabadas, sino más bien el esfuerzo de elucidar el acto del analista y escribir sobre el movimiento de una investigación novedosa, donde el psicoanálisis se encuentra con la criminología, y a la vez se imbrican múltiples aristas: la acción lacaniana, la clínica carcelaria, las presentaciones de enfermos de Lacan, el pasaje al acto en la psicosis, y los alcances de la presencia de los analistas en las instituciones.

       Nada es más humano que el crimen

      Nada es más humano que el crimen, resulta, pues, una provocadora paradoja que propuso oportunamente Jacques-Alain Miller, a través de la cual desenmascara la cara oscura del ser humano que subyace detrás del velo admirable de los buenos sentimientos y las normas sociales, aludiendo a la


Скачать книгу