La práctica pedagógica intercultural bilingüe. Iván Manuel Sánchez Fontalvo
ikᵿ de Kankawarwa, teniendo en cuenta que es necesario explorar la forma como la comunidad asume el tema de la educación intercultural en su escuela, máxime cuando su quehacer educativo se desarrolla de manera compartida con estudiantes indígenas y no indígenas. Luego, se abordan los aspectos que debe contemplar la práctica pedagógica intercultural, asumiéndola como “ecología de saberes” en el marco de un currículo intercultural bilingüe. Finalmente, se reconocen los criterios que son relevantes dentro del plan de vida y la cosmovisión del pueblo ikᵿ, con el fin de que se reconozcan e implementen durante las prácticas pedagógicas, en aras de consolidar un currículo intercultural bilingüe que valore la interacción cultural y a la vez contribuya con la conservación del acervo cultural y lingüístico de esta comunidad.
En el capítulo IV se visibilizan los aspectos que deben contemplar las prácticas pedagógicas para contribuir desde la interculturalidad, el bilingüismo y la “ecología de saberes” a la territorialización de la paz. En un primer momento se analiza el papel de los pueblos originarios en el escenario de los posacuerdos y su contribución a la territorialización de la paz, considerando que los procesos educativos que se desarrollen en estas comunidades no pueden ser ajenos al momento histórico que vive el país. Finalmente, se descubren los aspectos que desde la cosmovisión ikᵿ se deben contemplar en las prácticas pedagógicas para contribuir desde la interculturalidad, el bilingüismo y la “ecología de saberes” a la territorialización de la paz en la SNSM, los cuales pueden servir de base para consolidar a las escuelas multiculturales como verdaderos laboratorios de paz y de convivencia.
Finalmente, en el capítulo V se exponen las conclusiones, las limitaciones y las prospectivas que emergieron de esta investigación etnográfica doblemente reflexiva.
1. Nombre con el cual se autodenomina el pueblo originario arhuaco.
2. Término con el cual los miembros del pueblo ikᵿ se refieren a los no indígenas.
3. Lengua originaria del pueblo ikᵿ.
4. Esta es una mera formalidad para decir algo que se sabe de antemano que no se va a cumplir o que no se va a sancionar su incumplimiento.
5. Néstor Cardoso, historiador de la Universidad Nacional, explica que las cuatro comunidades poseen una creencia compartida acerca de la creación del universo por parte de una madre universal, que dio origen inicialmente a los indígenas y después creó a los individuos de las otras sociedades, razón por la que los primeros son “hermanos mayores” y las demás culturas occidentales son “hermanos menores”. “En su cosmología, ellos son los encargados de vigilar el equilibrio del mundo desde la Sierra, que es el lugar sagrado del que son guardianes. Nosotros venimos siendo sus hermanos menores y tenemos el papel de escuchar sus consejos sobre la naturaleza”, explica Cardoso.
Capítulo I
La etnografía doblemente reflexiva en contextos educativos interculturales
En este capítulo se abordan los aspectos metodológicos que sustentaron esta investigación y se hace un énfasis particular en la etnografía doblemente reflexiva (Dietz, 2009), teniendo en cuenta que es una de las metodologías más pertinentes para el estudio de las prácticas pedagógicas en escuelas ubicadas en contextos interculturales. En este caso, se trata de la Institución Educativa Indígena y Pluricultural de Kankawarwua (sede principal), cuyo asentamiento poblacional se encuentra ubicado en la vereda Cristalina Baja, Sierra Nevada de Santa Marta, cuenca media del río Fundación, dentro de los límites territoriales del municipio de Fundación, Magdalena. Más específicamente, se ubica a unos 16 kilómetros de la entrada al corregimiento de Santa Rosa de Lima, en la vía que conduce a Santa Clara y el Cincuenta, a una altura aproximada de 300 msnm. En esta sede se brinda el servicio educativo bajo el modelo de etnoeducación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Acoge poco más de mil estudiantes (indígenas y no indígenas) y cerca de treinta docentes (indígenas y no indígenas).
De acuerdo con la pregunta problema y los objetivos planteados, esta investigación se enmarcó en la visión epistemológica de la teoría crítica de la sociedad y se orientó desde la metodología cualitativa de la investigación socioeducativa, con una perspectiva interpretativa-comprensiva. Esta metodología se ocupa de entender el fenómeno social desde la perspectiva de los participantes, y el entendimiento se adquiere mediante el análisis de sus contextos y la exposición de sus significados sobre estas situaciones y acontecimientos (McMillan y Schumacher, 2005). En este mismo sentido, desde la perspectiva interpretativa-comprensiva se espera develar los significados que les asignan los actores sociales a sus acciones, es decir, los significados que les atribuyen los miembros del pueblo originario ikᵿ a las prácticas pedagógicas bilingües que se llevan a cabo en el resguardo de Kankawarwa y que ponen de manifiesto un carácter indudablemente intercultural al acoger dentro de sus instituciones a estudiantes indígenas y no indígenas (campesinos) que coexisten en su mismo territorio, y que además han vivido en carne propia los flagelos del conflicto armado en Colombia (Carr y Kemmis, citados por González, 2001).
La etnografía doblemente reflexiva en contextos interculturales
Como se mencionó previamente, esta investigación se desarrolló bajo la perspectiva interpretativa-comprensiva, utilizando como principal método de investigación la etnografía doblemente reflexiva (Dietz, 2009) en el ámbito de la educación al interior del pueblo originario ikᵿ de Kankawarwa. Todo con el fin de analizar las prácticas pedagógicas interculturales bilingües desde la perspectiva de la ecología de saberes, en una escuela donde interactúan profesores indígenas, profesores no indígenas (bunachis), estudiantes indígenas y estudiantes campesinos que han sido víctimas del conflicto armado y que confluyen en un mismo espacio territorial y educativo. Antes de sustentar la pertinencia de este método es necesario abordar los planteamientos que sustentan el mismo, en palabras de su propio autor:
La relación intersubjetiva y dialéctica que surge de este tipo de ‘etnografía doblemente reflexiva’ entre el sujeto investigador y el actor-sujeto investigado. […] Ello alimenta una doble reflexividad, que oscilando entre papeles emic y etic, entre perspectivas de actor-activista y de observador-acompañante, continuamente desafía las conceptualizaciones y “teorías implícitas” de ambos tipos de participantes. El resultado es una incipiente, pero muy fructífera ‘Inter teorización’ entre la mirada académica-acompañante y la mirada activista igualmente autoreflexiva. Así entendido, este tipo de investigación dialéctico-reflexivo acerca de la realidad social es, a la vez, su crítica, con lo cual la misma relación etnográfica se convierte en praxis política (Dietz, 2011, p. 15).
En estas líneas se reúnen las principales características de la etnografía doblemente reflexiva y, para justificar su pertinencia, es necesario resaltar el contexto en el cual se llevó a cabo esta investigación, máxime cuando se trata de un contexto particular donde la escuela se erige como el espacio de interacción cultural entre indígenas y no indígenas que han sido víctimas del conflicto armado y que, a su vez, deben afrontar los desafíos y las tensiones propias que emergen en el marco de sus interacciones que se pueden reflejar de una u otra manera en las prácticas pedagógicas que allí se desarrollan. Por ende, es necesario abordar con una mirada crítica y autocrítica, por parte de los actores (indígenas-campesinos) y del observador (investigador), las prácticas pedagógicas que se están llevando a cabo en la escuela intercultural bilingüe de Kankawarwa, a través de un proceso de investigación dialéctico-reflexivo acerca de la realidad educativa que se vive en esta escuela.
Para ello, hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista legal, la escuela se rige bajo los criterios y los principios de la etnoeducación en Colombia, pero en