La práctica pedagógica intercultural bilingüe. Iván Manuel Sánchez Fontalvo
intercultural de esta escuela bilingüe, donde la comunidad indígena no solo adquiere una segunda lengua (el castellano) para comunicarse con sus hermanos menores, sino que a la vez interactúa de manera directa con ellos en el espacio escolar y territorial de su contexto, recibiendo una misma formación académica. Este contexto genera un espacio propicio para desarrollar una práctica pedagógica intercultural que valore las diferencias, reconozca su diversidad cultural y contribuya con la territorialización de la paz desde la perspectiva de la ecología de los saberes.
Por eso, la etnografía doblemente reflexiva es el método que mejor se ajusta a la pregunta trazada y al objetivo general propuesto en el marco de esta investigación, el cual es analizar las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que podrían contemplar la ecología de saberes en una escuela del pueblo originario ikᵿ de Kankawarwa que convive con campesinos y que han sido víctimas del conflicto armado. De acuerdo con Dietz (2012), el uso de la metodología etnográfica reflexiva desarrollada en contextos interculturales, como el que se describió previamente, demanda el análisis de tres dimensiones (Tabla 1), desde las cuales se asumieron cada uno de los objetivos planteados en esta investigación, previa adaptación de estas. Tal como se presenta a continuación (Villegas y Dietz, 2016), se consideraron:
a) Una dimensión “semántica” focalizada en la relación actor-discurso, es decir, en los “saberes”. Está centrada en el actor, cuyo discurso de identidad se recopiló —sobre todo mediante entrevistas etnográficas semiestructuradas— desde una perspectiva emic y fue analizado en función de sus estrategias de etnicidad. Para ello se realizaron entrevistas dialógicas con el fin de identificar las percepciones que subyacen entre los profesores, los directivos docentes y las autoridades ikᵿ sobre las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que se vienen desarrollando en la comunidad ikᵿ de Kankawarwa. De igual forma, este proceso se complementó con la observación participante que se llevó a cabo durante todo el proceso de investigación.
b) Una dimensión “pragmática” centrada en la relación interacción-praxis, que busca describir los “haceres”, principalmente aquellos haceres áulicos dentro de una institución que se autodenomina “intercultural”. Por tanto, está enfocada en los modos de interacción, cuya praxis fue estudiada —principalmente a través de observaciones participantes— desde una perspectiva etic, pero que en su esencia surgió de lo emic, analizada tanto en función de su habitus intracultural como en sus competencias interculturales. Esto nos permitió reconocer las dinámicas socioculturales y los proyectos de vida de la comunidad ikᵿ de Kankawarwa y cómo estas se podrían asociar a las prácticas pedagógicas interculturales de su escuela, asumiéndolas como “ecología de saberes”.
c) Y finalmente una dimensión “sintáctica” enfocada en la relación institución-estructura societal, es decir, entre la articulación de los distintos “poderes” que confluyen en un contexto “intercultural” como el que es aquí objeto de estudio. Esta se centra en las instituciones en cuyo seno se articulan tanto los discursos de identidad como las prácticas de interacción, y que se analizaron y “condensaron” aquí a partir de las clásicas “ventanas epistemológicas6” (Werner y Schoepfle, citados por Dietz, 2012, p. 74) del trabajo de campo. Teniendo en cuenta las contradicciones que surgen al contrastar información etnográfica de tipo emic versus etic, esas deben ser interpretadas no como meras incongruencias de datos, sino como aquellas “inconsistencias coherentes” (Verlot, citado por Dietz, 2012, p. 74) que reflejan la lógica específica del Estado-nación representado por la institución analizada. Esta dimensión se abordó en este trabajo a través de la observación participante y de la realización de talleres, y es la que nos permitió concretar el objetivo relacionado con el quehacer institucional, al visibilizar los aspectos que debe contemplar la práctica pedagógica para contribuir desde la interculturalidad, el bilingüismo y la ecología de saberes a la territorialización de la paz, en el contexto de la SNSM, tal como se muestra en el siguiente capítulo. Cabe destacar que estas tres dimensiones no son paralelas, sino que se superponen llegando a darse incluso de manera simultánea.
Por otra parte, el enfoque de la diferencia estuvo representado en nuestra investigación etnográfica por una dimensión semántica:
Centrada en los discursos emic de los propios actores que hicieron parte de este estudio (indígenas y no indígenas), el énfasis en la diversidad corresponde a la dimensión pragmática, enfocada en la interacción escolar cotidiana entre estos actores, observables desde un punto de vista etic; finalmente, su concatenación mediante una mirada sintáctica hacia las contradicciones emic-etic, que revelan estructuras subyacentes, concuerda con la perspectiva centrada en la desigualdad y las asimetrías de poder. Con ello, esta propuesta metodológica y conceptual genera una complementaria mirada etnográfica hacia los fenómenos contemporáneos de interculturalidad (Dietz, 2011, p. 22).
Tabla 1. Dimensiones de una metodología etnográfica reflexiva
Fuente: elaboración propia, basada en Dietz (2012, p. 74).
Diseño metodológico de la investigación
Esta investigación hizo parte del proyecto Educación intercultural en la era del posconflicto, un aporte para la construcción de la paz en Colombia, realizado por el grupo de investigación Calidad Educativa en un Mundo Plural “CEMPLU”, dentro de la linea de investigación en educación intercultural, con el apoyo de FONCIENCIAS de la Universidad el Magdalena. Por tanto, los objetivos de la investigación se enmarcaron dentro de las pretenciones investigativas de dicho proyecto. Definidos los objetivos de la investigación, se realizó la revisión bibliográfica y documental del tema objeto de investigación, abordando especialmente lo relacionado con la educación intercultural bilingüe, las prácticas pedagógicas interculturales, la ecología de saberes, el currículo intercultural y la territorialización de la paz.
Una vez superada esta etapa, se estableció un cronograma de visitas al resguardo indígena de Kankawarwa, concertado entre los miembros del grupo de investigación y las autoridades del resguardo. De igual forma, se definieron con los miembros de la comunidad los aspectos éticos y de confidencialidad relacionados con la investigación. Por tanto, se establecieron los compromisos para garantizar que toda la información obtenida y los resultados de la investigación fueran tratados confidencialmente. Esta información se archivó en medios físicos y digitales. Los documentos producto de la investigación permanecen en la biblioteca de la Universidad del Magdalena, así como en las dependencias del grupo de investigación CEMPLU, bajo la responsabilidad de los investigadores. De igual forma, se le entregó una copia de los documentos generados a las autoridades y docentes del pueblo ikᵿ de Kankawarwa.
Se realizaron seis visitas a la institución en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2017. Durante estas visitas se realizaron entrevistas, mesas de trabajo y talleres con los docentes indígenas y no indígenas que laboran en la institución, así como con los directivos (cordinadores-rectores). De igual forma, se realizaron encuentros con las autoridades ikᵿ (cabildo mayor y mamos). El tiempo de permanencia en la comunidad durante cada visita osciló entre tres y seis días.
Recolección y análisis de la información
Entre las técnicas empleadas en esta investigación se encuentran la entrevista intencional no estructurada, la observación participante y la realización de talleres con los miembros de la comunidad educativa, especialmente docentes, directivos y autoridades. Se realizaron entrevistas dialógicas no estructuradas para identificar las percepciones de los miembros de la comunidad educativa sobre las prácticas pedagógicas interculturales bilingües que se vienen desarrollando en la institución. La observación participante se llevó a cabo en diferentes momentos de interacción con la comunidad, especialmente durante las asambleas dialógicas, los diálogos nocturnales en la casa ceremonial, las consultas en la “loma”, los diálogos personales, las reuniones espontáneas alrededor del fogón, y en las reuniones de concertación,