Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales. Ana María Miralles

Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales - Ana María Miralles


Скачать книгу
href="#ulink_51cb4d54-8f0c-50ff-a316-6781389eaddb">(Caravaca y Méndez, 2003) (figura 1.6).

image

      Fuente: Caravaca y Méndez (2003, p. 44)

      • En este orden de ideas, Caravaca y Méndez (2003) hablan de la ampliación del campo de externalidad metropolitana citando a Giuseppe Dematteis, o de una metropolización expandida utilizando el concepto empleado por Carlos de Mattos, para referirse a la dinámica económica que se presenta en las localidades vecinas al núcleo central metropolitano. Esta situación acarrea unas demandas territoriales en materia económica, espacial, ambiental, social, etc., que deben ser previstas por las políticas de desarrollo y ordenación territorial, pues de no ser así podrían afectar la competitividad de la región.

      • Otras de las síntesis realizadas por los autores referidos, en el análisis de las economías metropolitanas, es destacar el dinamismo que estas siguen teniendo a pesar de que desde las teorías de producción flexible argumentaban que entrarían en declive. En otras palabras, el catedrático español resume las características que desde la bibliografía de la geografía económica se le da a la evolución de las transformaciones espaciales de la economía metropolitana.

      En síntesis, los trabajos de Caravaca y Méndez (2003) resaltan la importancia y el dinamismo económico que ocurren en las coronas metropolitanas y las tensiones que allí se presentan, conflicto al cual las municipalidades deben responder adecuadamente por las demandas espaciales de los nuevos actores, es decir, las entidades territoriales pueden incurrir en costo de oportunidad territorial si no aplican adecuadamente los instrumentos de intervención urbanística estatal.

      Finalmente, Moncayo (2004) menciona algunos estudios de localización de actividades económicas desde la perspectiva del desarrollo regional, y los separa, además, de acuerdo con el enfoque teórico bajo el cual fueron realizados. En este sentido, Moncayo distingue para la década de 1990 un especial interés por los temas de la geografía económica y el desarrollo regional, de acuerdo con las corrientes intelectuales que estaban de moda. En las décadas de 1970 y 1980, las investigaciones fueron pocas y se centraron en los estudios de caso para la localización industrial y la evolución histórica de las disparidades regionales.

      Sobre los estudios de localización industrial, Moncayo (2004) señala que estos lograron establecer nociones y regularidades espaciales de las actividades económicas en el país:

      • Difusión de actividades económicas en el modelo cuadricefálico, la industria se consolidó en las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), aunque los últimos años Bogotá ha ganado participación en este sector en relación con las demás ciudades.

      • Correlación directa entre tamaño, empleo, productividad y grado de mecanización de las empresas y la talla de los centros urbanos.

      • Metropolización de los sectores más dinámicos en las ciudades más grandes, este patrón es semejante al concepto de campo de externalidad metropolitana utilizado por Ricardo Méndez, al referirse al asentamiento de actividades económicas en los municipios periféricos a las principales ciudades del país.

      • Correlación inversa entre tamaño de los centros urbanos y el grado de especialización, con esta afirmación aludía a la localización de industrias, como la minería en algunas municipalidades, que no se caracterizaban por tener un número importante de población.

      En esta misma perspectiva, el autor resalta las metodologías utilizadas para analizar los procesos de localización, como los índices de concentración y especialización industrial.

       Consideraciones finales

      Las diferentes teorías, modelos y estudios de caso que buscan explicar los procesos de localización y desconcentración de actividades productivas siguen teniendo validez para la comprensión de las cuestiones económicas que acontecen en el ordenamiento económico territorial. En esta perspectiva, estos análisis muestran que las decisiones de localización dependen de diferentes factores, entre ellos, el costo de los insumos, el tamaño del mercado, la competencia, sin embargo, esta decisión siempre será tomada por los agentes económicos conforme a la información que tengan disponible.

      Aún hoy, este tipo de temas revisten importancia y utilidad para los análisis sobre las realidades socioterritoriales en espacios subregionales.

       Referencias

      Bustamante Arango, John Jaime (2008), disposiciones de los POT de los municipios del altiplano del oriente antioqueño sobre las ventajas comparativas y competitividad del territorio: aglomeración, ventajas comparativas y competitivas localizadas, aspectos conceptuales, evidencia empírica y directrices de gestión. Masora, convenio interadminisativo Universidad Nacional-MASORA. Directrices de ordenamiento para la Gobernación de Antioquia.

      Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. (2000). Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona, España: Ariel.

      Méndez, R. (2007). El territorio de las nuevas economías metropolitanas. EURE, 33(100), 51-67. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000300004


Скачать книгу