La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis. David Suárez Rodríguez

La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis - David Suárez Rodríguez


Скачать книгу
específicaCondicionalmente■Manifestación en todos los sentidos que se presentan durante el juego■La fuerza explosiva, resistencia y flexibilidad de forma compleja y con la estructura de juegoCoordinativamente■Compleja como en el juegoCognitivamente-táctica■Compleja como en el juegoPsicológica■Compleja en situación similar a la competición simulada o real

      ■Velocidad dirigida: con una relación más directa, centrándose principalmente en la aceleración y desaceleración y con cambios de sentido. Las distancias serán cortas y se trabajará también la velocidad de reacción simple y compleja.

      ■Velocidad específica: tanto en la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, las mejoras se producen, especialmente, de forma intensa e incluso, en ocasiones, únicamente en manifestaciones con una alta similitud con el entrenamiento realizado con anterioridad. Se trata de trabajar la manifestación específica de la velocidad, con acciones de aceleración, desaceleración, toma de decisiones, acciones rápidas de colocación y ajuste con golpeos. No obstante, se puede centrar la atención en un elemento o en otro con mayor intensidad.

      Se podría añadir también un cuarto tipo que sería el de carácter competitivo, con una situación competitiva más o menos real.

      Podemos focalizar la atención en diferentes factores dentro del carácter específico:

      ■Velocidad específica con focalización condicional: los ejercicios serán a máxima o casi máxima intensidad, pudiendo haber cambios de ritmo con cambios de sentido en las diversas acciones específicas jugando al tenis. Los elementos técnicos y tácticos no serán enfocados como prioritarios y no se programará un trabajo exclusivo para ellos.

      ■Velocidad específica con focalización técnica: la velocidad y el factor técnico serán el foco principal de atención. Se programarán ejercicios técnicos a alta velocidad, donde se atenderá la fijación y mecanización técnica a gran velocidad. Por lo tanto, habrá un estímulo condicional-técnico.

      ■Velocidad específica con focalización táctica-toma de decisiones: la velocidad se manifiesta con una acción técnica supeditada a las decisiones tácticas.

      ■Velocidad específica con focalización psicológica: acciones de juego en las que se presenta especial atención al mantenimiento de la intensidad, atención y confianza. Normalmente, se presentarán de forma compleja pudiendo resultar interesantes también para trabajar la resistencia a las aceleraciones y desaceleraciones.

      ■Velocidad específica de focalización mixta-global-competitiva: se modificarán situaciones para provocar diferentes mejoras:

      •Golpeos con desplazamientos más largos o cortos respecto a los habituales de juego.

      •Peloteo o puntos contra entrenador-compañero en la volea.

      •Peloteos con pista reducida o ampliada.

      •Jugar en superficies rápidas o lentas.

      •Golpear con la altura de la red modificada.

      •Jugar con pelotas blandas o pequeñas.

      •Golpeos de pelotas a zonas determinadas a alta velocidad contabilizando puntos.

      •Puntos con direcciones fijadas. Acciones «precocinadas».

      •Jugar un punto tras una acción fija a máxima velocidad golpeada a una zona determinada.

      •Jugar un punto con una salida táctica inicial.

      •Jugar con un mínimo descanso o control sobre el tiempo de recuperación.

      •Jugar puntos en los que el entrenador juega con los tiempos de descanso según sea el tanteo.

      En la bibliografía sobre las teorías del entrenamiento se muestra un importante número de principios, en ocasiones divididos según sea su enfoque hacia la organización, programación o el tipo de estímulo que provoca. Aquí se van a plantear algunos, en ocasiones fusionando varios, para poder dar una idea de lo que considero prioritario a la hora de preparar a un jugador o jugadora de tenis.

      Individualidad

      Cada jugador tiene unas características diferenciales que abarcan toda la preparación. Lo más idóneo sería adaptar el trabajo más físico, técnico, táctico y mental según su situación como individuo único. A continuación resumimos algunas:

      ■Su momento de formación y nivel de juego influirá en el tipo de estímulos aplicados, siendo mayor el carácter específico en caso de tratarse de un tenista de nivel y experimentado. La planificación de las cargas será entonces más concentrada, con ejercicios más complejos y específicos y de mayor intensidad.

      ■Sus características motoras. El sistema neuromuscular determinará hacia dónde puede desarrollar su técnica de juego y desplazamientos sin un modelo único o ideal.

      ■Morfología, biomecánica individual. Las características del sistema nervioso, tipo de fibras, biotipo y altura, influirán en las necesidades y capacidades del jugador.

      ■Su tipo de juego actual en relación con su técnica, carácter y características psicológicas y físicas. El patrón de juego más o menos ofensivo, de red, de fondo, influirá en el tipo de cargas y estímulos e incluso en las necesidades de manifestación de velocidad.

      ■Sus puntos débiles o fuertes en toda su globalidad: posibles lesiones previas, hiperlordosis lumbar, genu varo, genu valgo. También puede ser, por ejemplo, el tener un elevado déficit de fuerza frente a cargas bajas y bajo en cargas altas, o viceversa; o una elevada frecuencia de movimientos y baja fuerza o, por el contrario, buenos valores de fuerza y escasa velocidad frecuencial.

      ■Su carácter como individuo determinará los tiempos de descanso, la forma de afrontar el trabajo entre puntos, la filosofía de juego, la toma de decisiones ante una misma situación y las respuestas o soluciones motoras.

      ■Capacidad de trabajo, motivación, necesidad de variación en el entrenamiento o tiempos de ejecución de los ejercicios.

      Especificidad

      En el inicio de la preparación de fuerza, los estímulos generales provocan mejoras en la fuerza en todas sus variantes e incluso en el rendimiento competitivo. Sin embargo, para manifestar incrementos en fases más avanzadas se debe evolucionar hacia cargas más específicas. Como señalan Astrand y Rodhal (1992), las adaptaciones se provocan en relación directa con el tipo de ejercicios que se realizan, y es comprensible que los entrenadores y deportistas desarrollen ejercicios y métodos con un patrón de movimiento que se acerque, tanto como sea posible, a las demandas del ejercicio competitivo. Así Yakovlev (1949, 1974) ya crea el concepto de especificidad bioquímica en las respuestas al entrenamiento por parte de los tejidos (citado por Viru, 2002). El tenis tiene unas exigencias y elementos exclusivos que no son iguales a otros deportes, ni siquiera a los que tienen algún tipo de relación, como serían los deportes de equipo o los de raqueta:

      ■Exigencias metabólicas-bioenergéticas: la tasa de trifosfato de adenosina (ATP) y fosfocreatina será un factor relevante a la hora de poder realizar acciones explosivas. Para mantener esta exigencia, se deberá tener un elevado nivel y llevar a cabo una resíntesis eficaz a través del glucógeno muscular y en parte de las grasas, especialmente durante las pausas (Ferrauti y cols., 1997). Se pueden producir picos puntuales de ácido láctico durante el juego, dependiendo mucho de su intensidad (Méndez-Villanueva y cols., 2007), lo que conllevaría una elevación de la acidez muscular. La reducción del pH en la célula muscular dificultaría la contracción muscular, por lo que se reduciría la producción de fuerza y velocidad, al mismo tiempo que una pérdida de coordinación motora.

      ■Exigencias biomecánicas internas: aplicación de fuerza, ángulos de trabajo, tipos de aplicación de fuerzas, manteniendo la estructura interna del movimiento.


Скачать книгу