Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales. Jorge Enrique Esguerra Leongómez
sobre la región de Aguadas y Salamina, han contribuido a comprenderla, entre ellos, Luz Estela Tabares Amador y Juan Ahumada Farietta
Singular reconocimiento al maestro y comunicador Andrés Darío Calle Noreña, quien vivió este trabajo como si hubiera sido suyo. Por sus acertados comentarios y conceptos sobre la realidad histórica y geográfica de Antioquia, la grande, van nuestros más sentidos agradecimientos.
Lista de figuras
Figura 1. Plano ciudad de crecimiento espontáneo (Nördlingen, medioevo europeo)
Figura 2. Plano ciudad “planificada” (Priene, Grecia antigua)
Figura 3. Plano ciudad con traza regular (Briviesca, península ibérica, 1208)
Figura 4. Plano ciudad ideal de Eiximeniç (1383)
Figura 5. Traza de Santa Fe de Antioquia
Figura 6. Mapa del centroccidente de Colombia durante la Conquista
Figura 7. Foto cañón del río Cauca
Figura 8. Mapa del centroccidente de Colombia durante la Colonia. Circunscripción de la ciudad de Arma
Figura 9. Plano Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín (1791)
Figura 10. Mapa del centroccidente de Colombia (finales de la Colonia) Localización de las concesiones Villegas y Aranzazu
Figura 11. Plano de la ciudad de Rionegro. Trazado irregular actual del centro histórico
Figura 12. Mapa del emplazamiento y traza de Sonsón
Figura 13. Mapa del emplazamiento de Abejorral en el cruce de caminos
Figura 14. Plano de Abejorral
Figura 15. Mapa del emplazamiento y traza de Las Aguadas
Figura 16. Foto emplazamiento de Aguadas
Figura 17. Mapa que representa los pasos sobre el río Cauca
Figura 18. Mapa del centroccidente de Colombia (1817-1824)
Figura 19. Mapa que señala las áreas de la concesión Aranzazu y del territorio de Sabanalarga (1817-1825)
Figura 20. Mapa que muestra los caminos de la colonización (1824-1837)
Figura 21. Ampliación del mapa de 1832 para apreciar las localizaciones de Salamina (sobre el nuevo camino) y Savana larga (sobre el antiguo)
Figura 22. Salamina sobre la cresta montañosa
Figura 23. Mapa que ilustra la concreción de la fundación de Salamina (1827) y las “donaciones” (1829-33) que Aranzazu hizo en su nueva posesión (González, Salazar y Compañía)
Figura 24. Mapa del emplazamiento y traza de Salamina
Figura 25. Foto del emplazamiento de Salamina
Figura 26. Mapa del emplazamiento y traza de Pácora
Figura 27. Foto del emplazamiento de Pácora
Figura 28. Carta Corográfica de la Nueva Provincia del Cauca
Figura 29. Ampliación del mapa de 1843
Figura 30. Mapa que señala el camino y las rutas de los colonos (1837-1843) que posibilitaron las fundaciones de Neira y Santa Rosa de Cabal
Figura 31. Mapa que ilustra las sendas de los colonos hacia Morrogacho (hoy Manizales)
Figura 32. Mapa que muestra los diversos asentamientos de labriegos en Morrogacho (1848), previos a la fundación de Manizales
Figura 33. Mapa que muestra la consolidación del cauce colonizador al sur de Salamina
Figura 34. Mapa de la localización de Manizales en el cruce de caminos entre Antioquia, Cauca y Tolima
Figura 35. Mapa del emplazamiento y la traza urbana de Aranzazu
Figura 36. Foto del emplazamiento de Aranzazu. Uno de los más difíciles de los concretados al sur del río Arma
Figura 37. Perfiles del recorrido de los caminos colonizadores, con la ubicación de los poblados en las cimas montañosas
Figura 38. Mapa que muestra la preeminencia de Manizales en la región durante los primeros años fundacionales (1852-1860)
Figura 39. Mapa del emplazamiento y traza de Manizales (1848). El círculo en línea punteada ilustra el área de ‘donación’ de González, Salazar y Compañía
Figura 40. Plano de la fundación de Manizales
Figura 41. Imagen de la capilla Pajiza de Manizales (simulación)
Figura 42. Foto aérea emplazamiento de Neira
Figura 43. Mapa del emplazamiento y traza de Neira
Figura 44. Salamina. Acuarela de Enrique Price (1852)
Figura 45. Foto aérea Pueblo Rico (municipio de Neira)
Figura 46. Foto aérea asentamiento espontáneo
Figura 47. Gráfico que muestra los índices de población de las tres ciudades mayormente pobladas al sur del río Arma, comparados con los de Medellín, Rionegro y Santa Fe de Antioquia (censos de 1843 a 1885)
Figura 48. Gráfico que ilustra el incremento poblacional de Manizales en la región, comparado con el de las otras ciudades principales, Sonsón, Aguadas y Salamina
Figura 49. Mapa del centroccidente de Colombia (1880-1900)
Figura 50. Mapa de Manizales. Plan de Rómulo Durán (1864)
Figura 51. Manizales. Plan de Rómulo Durán (1864)
Figura 52. Pila “de estilo” de Manizales, en la plaza, semejante a la de Salamina hacia 1900
Figura 53. Banco de los Andes en Manizales, construido en “estilo temblorero”
Figura 54. Foto de balcones corridos en Sonsón, herencia colonial, que aún hoy se mantienen aledaños a la plaza de Bolívar
Figura 55. Foto Sonsón republicano. Edificio con “miradores modernos, airosos y elegantes”
Figura 56. Imagen talla de un cancel de comedor
Figura 57. Foto de un detalle de la talla del maestro Tangarife, mostrada en la figura 56
Figura 58. Foto templo construido en 1889
Figura 59. Foto edificio republicano “de estilo” en “bahareque encementado”
Figura 60. Foto vivienda en Salamina
Figura 61. Foto vestíbulo de casa republicana en Manizales
Figura 62. Manizales. Conjunto urbano republicano sin alero hacia 1950
Figura 63. Salamina. Conjunto urbano de arquitectura republicana con alero en la actualidad
Figura 64. Foto calle abierta al paisaje natural
Figura 65. Foto Abejorral. Ascensión hacia la plaza
Figura 66. Foto emplazamiento de la cabecera del nuevo municipio de La Merced
Los procesos de poblamiento y urbanización que se produjeron en la región centroccidental de Colombia1 en el siglo XIX, que fueron protagonizados principalmente por antioqueños, son temas que, en términos generales, han atraído la indagación de investigadores de las ciencias sociales –particularmente de los historiadores, economistas, sociólogos o antropólogos–, de la que se pueden extraer invaluables enseñanzas acerca de cómo se desarrollaron esos procesos en un lapso específico, cuáles fueron