Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales. Jorge Enrique Esguerra Leongómez

Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales - Jorge Enrique Esguerra Leongómez


Скачать книгу
de Caldas, Risaralda y Quindío) y su área de influencia (norte del Tolima y del Valle y oriente chocoano).

1

      La presente investigación tiene como principal basamento establecer nexos entre la historiografía de los procesos que le dieron origen a las ciudades de la “colonización antioqueña”, y las manifestaciones físicas, espaciales y simbólicas que se derivan de dichos procesos. En otras palabras, se trata, por una parte, de establecer el estado del arte de la indagación sobre el poblamiento y la urbanización en el eje Sonsón-Manizales, y por la otra, generar una nueva interpretación metodológica al confrontar la historiografía existente con el estudio de las características ambientales y geomorfológicas del territorio que acoge tales fenómenos sociales, para aproximarse al conocimiento del hecho urbano en su esencia e integridad. Porque en verdad son muy extensos los estudios históricos sobre la migración que se produjo hacia el sur de Antioquia en el siglo XIX, pero la gran mayoría están enfocados hacia el conglomerado humano en sí mismo, desligado de las condiciones físicas en que le correspondió moverse, tal vez por considerarlas de antemano conocidas; y cuando se las tiene en cuenta, se las describe como un telón de fondo o un marco al que no se ve integrada claramente la sociedad que lo transforma. Sí, se habla de la montaña, de la selva cerrada, de los pavorosos caminos, del clima inclemente, pero poco se indaga sobre su decisiva influencia en las formas de adaptación antrópica, de la ‘lógica’ del trazado de las sendas, de las formas de asentamiento, de la manera como se eligen los emplazamientos urbanos, de la orientación y tamaño de los trazados, del porqué de los sistemas constructivos y de su arquitectura, etc.

      La interpretación histórica

      Las historias locales

      Debido a que las fuentes primarias utilizadas por la historiografía de los orígenes de los poblados estudiados tienen dos sustentos diferentes –uno, el de los textos pioneros que utilizan básicamente las referencias orales; y dos, las historias de las ciudades, que incluyen testimonios documentales escritos–, es necesario especificar estos dos tipos de aportes bibliográficos utilizados en esta investigación.

      Los textos pioneros

      En ellos se advierte la intención de historiar acontecimientos que les fueron narrados directamente a los autores por los protagonistas o por sus descendientes. El más significativo es el aporte del principal historiador de Antioquia en el siglo XIX, Manuel Uribe Ángel (1885), quien da las primeras luces para comprender los orígenes de los poblados que vamos a estudiar. También están las crónicas fundamentalmente ligadas a las fundaciones de las ciudades de Salamina y de Manizales. Son testimonios vivos y de gran significación por su invaluable aporte al conocimiento de los hechos históricos ‘tangibles’, pero, al mismo tiempo, no están exentos de apasionamientos y subjetivismos propios de quienes pretenden, no sin motivos, exaltar las heroicas acciones de sus ancestros, los fundadores de las respectivas ciudades. Tales son los casos de muchos cronistas cuyos escritos fueron recopilados en el Archivo historial (1917-19) y el de Juan Bautista López, Salamina, de su historia y de sus costumbres (1927). Estas son las pesquisas más cercanas, si se quiere, a una de las fuentes primarias: la del documento testimonial guardado por una tradición oral relativamente corta. Exponen el contacto casi directo e irrepetible con la epopeya del hacha que posibilitó ocupar gran parte del territorio andino nacional y describen, por ejemplo, la gesta pionera de Fermín López, fundador de Salamina y Santa Rosa de Cabal, y los esfuerzos de los colonos fundadores de Manizales por vincular la región recién ocupada con el río Magdalena y la capital de la República, consignados en Apuntes para la historia de Manizales, de José María Restrepo Maya (1914).

      Las historias de las ciudades

      Los autores de las narraciones que versan sobre cada uno de los poblados, si bien parten de los anteriores testimonios orales, van más allá de ellos, porque tratan de confrontarlos con documentos escritos indagados en los archivos, para producir textos con visiones más amplias e integradoras. Se destacan, entre estos, la Historia de la ciudad de Manizales, del Padre Fabo (1926), Manizales, contribución al estudio de su historia hasta el septuagésimo quinto aniversario de su fundación, de Luis Londoño (1936), la Historia de Aranzazu de José F. López Gómez (1935) y la Historia de Salamina del Padre Guillermo Duque Botero (1974); son exposiciones más frías, por estar desposeídas del contacto directo con los personajes, pero resultan valiosas por las fuentes primarias que manejan, extraídas de los archivos, lo cual permite aproximarse a juicios más objetivos. Sin embargo, los escasos documentos escritos de esa época iletrada, fundamentalmente los de la primera mitad del siglo XIX, revelan principalmente la historia oficial. Estos trabajos continúan magnificando las historias de las familias de los supuestos fundadores y de las clases dirigentes, y en ellos muchas veces se encuentran giros interpretativos bastante parciales, siempre dentro de la concepción de las historias de los personajes. Estos escritos han sido las guías más importantes para el conocimiento de la historia del origen y desarrollo de las ciudades del Eje Cafetero y, aun cuando tienen sesgos hacia posiciones políticas y religiosas de fuerte acento adulatorio, siguen siendo testimonios invaluables para comprender las mentalidades que construyeron la historia urbana de la región y son fundamento de nuevos trabajos que puedan aportar visiones diferentes a la historiografía de la colonización antioqueña.

      Los giros en la historiografía


Скачать книгу