Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales. Jorge Enrique Esguerra Leongómez
destinado para plan de la ciudad, comenzando desde la plaza mayor, arreglándose en las medidas a las circunstancias del terreno, formando las calles rectas y derechas y su ancho proporcionado a con sujeción a la ley (Recopilación)...
Que, si algún vecino quisiere reedificar, o reparar su casa, diese parte al cabildo para que enmendase el defecto que tuviese y fuese lineal con las calles y plazas construyéndose de tapia con la cubierta de teja y no de paja, para evitar incendios, asegurar su duración, hermosura y comodidad... (Arteaga, 1989, pp. 25-26)
Es decir, se pensaba en reemplazar el villorrio semirrural por una verdadera “ciudad”, acorde con el título que se pedía. Sin embargo, al observar el plano actual de Rionegro, en su sector histórico central no existe evidencia de transformaciones tendientes a la regulación urbana (ver figura 11). Efectivamente, el poblado se había consolidado y había venido creciendo de forma espontánea, y “de ahí que su aspecto urbano no esté de acuerdo con la cuadrícula o escaque usado en las fundaciones formales” (Jaramillo, 1985, nota 127).
Como las inmensas e inexplotadas tierras del sur pasaron entonces bajo su jurisdicción, las autoridades de Rionegro promovieron su colonización, en muchos casos aún forzosa. Como lo afirma Jaramillo, el procurador de la nueva “ciudad”, doctor José María Montoya, sentenció que el origen de los males estaba en “tanto holgazán y vagabundo que viven abandonados a expensas de los pocos que trabajan; estos miembros corruptos, que debían cortarse del cuerpo político, son los que destruyen las repúblicas”. Ser pobre o desadaptado social, prosigue Jaramillo, era delito y “debía salir a los montes”, según los listados de vagos que constan en los archivos de Rionegro (Jaramillo, 1989, pp. 50-51). Esto quiere decir que no todos los colonos marcharon a las montañas espontáneamente, y que la jurisdicción de Rionegro interpretó muy bien los postulados reformadores de los gobernantes borbones, por lo menos en cuanto al poblamiento se refiere. Sin embargo, como lo vamos a ver, el movimiento espontáneo fue predominante y su ímpetu fue tratado de canalizar en beneficio propio, directamente por los acaparadores de las tierras que tenían su influencia y representación en el cabildo de Rionegro.
Con el traslado del título de la ciudad de Arma a Rionegro concluyó el cambio de orientación del poblamiento en Antioquia desde los climas cálidos a los medios y fríos. Ahora todo el sistema giraba en torno a Medellín y Rionegro. Y, fundamentalmente, desde esta última ciudad se impulsaba la colonización hacia las tierras templadas del suroccidente y en dirección a los inmensos territorios montañosos de climas fríos del sur, de la que surgirían Sonsón, La Ceja y Abejorral en período colonial, Aguadas en plena Independencia, y Salamina en época republicana.
Figura 11. Plano de la ciudad de Rionegro. Trazado irregular actual del centro histórico
Fuente: Colcultura (1996).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.