Miradas contemporáneas de política pública. Carlos Emigdio Quintero Castellanos

Miradas contemporáneas de política pública - Carlos Emigdio Quintero Castellanos


Скачать книгу
ya sea económicas, demográficas, ambientales o políticas, ejercen una fuerte influencia sobre la Investigación y Desarrollo (I + D) y, por tanto, en las nuevas tecnologías que se generan.

      Un componente importante en la elaboración de políticas públicas es la definición del macro-contexto (económico, geográfico, demográfico, ecológico, etc.) en el que van a estar inmersas, es decir, enmarcar en el discurso las principales variables, afectando la política tecnológica en cuestión, de qué manera lo afectan y cómo es que se comportarán en el futuro. Dicho proceso dista de ser sencillo y de estar libre de complicaciones, sobre todo considerando la complejidad de la producción global de mercancías y las intricadas interdependencias para la producción de tecnología.

      Si bien existen análisis comprensivos con datos cuantitativos relativamente confiables, tales como los generados por las Naciones Unidas, la Ocde y otros Think tanks o incluso gobiernos nacionales (desafortunadamente no en cabalidad en el caso de México), no es posible integrar todas las variables o tendencias de manera homogénea, es decir, se requiere incluir y excluir variables que tienen mayor o menor importancia. A su vez existen antagonismos en las perspectivas del macro-contexto, llegando a conclusiones considerablemente diversas, lo que dificulta el proceso de selección de variables y puede, a su vez, afectar los resultados de la política tecnológica o política de innovación en cuestión.

      Tampoco es posible hablar de una neutralidad política en dichos análisis a incluir, pues si bien pueden aspirar a ser análisis técnicos, quienes elaboran las investigaciones y publicaciones siempre se encuentran situados, tanto por su contexto histórico-social como por sus formas de vida, como reiteradamente señalan posturas feministas y posestructuralistas (véase Harding, 1987, “teoría del punto de vista” o standpoint theory). Es por ello que la definición del macro-contexto en política pública es un proceso complejo y depende de quienes se encuentran realizándolo. En este sentido surgen diversas cuestiones, no menores, relacionadas con la importancia de generar procesos inclusivos y con alto rigor metodológico de política pública relacionada con la tecnología, ya que las afectaciones de dicha política pueden ser enormes para la economía y para la sociedad en general.

      Bibliografía

      Arrow, K. (1962). ‘Economic welfare and the allocation of resources for invention’, in Universities-National Bureau Committee for Economic Research, Committee on Economic Growth of the Social Science Research Council. The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors. Princeton: Princeton University Press.

      Banco Mundial (2010). Políticas de innovación, una guía para los países en vías de desarrollo. Washington: The World Bank.

      Bárcena Ibarra, A. (2013). México: Revolución tecnológica, cambio estructural y política industrial, en A. Oropeza García (2013) México frente a la tercera revolución industrial. México: Unam.

      Bateson, G. (1985). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires:

      Lohlé-Lumen.

      Bauman, Z. (2001). La postmodernidad y sus descontentos Madrid: Akal.

      Bauman, Z. (2013) La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. Londres: Sage.

      Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona: Icaria.

      Bick, A., N. Fuchs-Schündeln y D. Lagakos (2016). Average working hours: New global dataset | VOX, CEPR’s Policy Portal. Disponible en: https://voxeu.org/article/average-working-hours-new-global-dataset

      Bijker, W. E., T. P. Hughes y J. Pinch (2012). “The social construction of technological systems: new directions in the sociology and history of technology”, Cambridge: Mit Press.

      Bingham, R. (1998). Industrial Policy American Style: from Hamilton to HDTV. Armonk, NY: M. E. Sharpe.

      Borrás, S. y C. Edquist (2013). “The Choice of Innovation Policy Instruments”, Technological Forecasting and Social Change. Vol. 80 (8).

      Canales, A. (2007). “Evaluación educativa: la oportunidad y el desafío”. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. uam Xochimilco, núm. 48, abril.

      Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.

      Cockburn, C. (1985). Machinery of Dominance: Women, Men and Technical Know-How. Londres: Pluto Press.

      Comisión Europea (2008). European Trend Chart on Innovation: Annual Innovation Policy Trends and Appraisal Report: Sweden. European Commission, Enterprise Directorate-General.

      D’Alisa, G., F. Demaria y K. Kallis (2014). Degrowth: A Vocabulary for a New Era. Inglaterra: Routledge.

      Daly, H. (2007). Ecological economics and Sustainable Development: Edward Elgar.

      Dussel, E. (2013). Retos para una política de competitividad industrial en México: prioridades e instrumentos, en A. Oropeza García (2013) México frente a la tercera revolución industrial. México: Unam.

      Edler, J. y J. Fagerberg (2017). Innovation policy: what, why, and how, Oxford Review of Economic Policy. Vol. 33, 1 de enero, https://doi.org/10.1093/oxrep/grx001

      Edler, J. y otros (eds.) (2016). Handbook of innovation policy impact. Inglaterra: Edward Elgar.

      Edquist, C. (2004). Systems of Innovation: Perspectives and Challenges, en J. Fagerberg, D. Mowery y R. Nelson (eds.) Oxford Handbook of Innovation. Oxford: Oxford University Press.

      Edquist, C. (2011). Design of innovation policy through diagnostic analysis: Identification of systemic problems (or failures), Industrial and Corporate Change. 20 (6).

      Ergas, H. (1987). The importance of technology policy, en P. Dasgupta y P. Stoneman (eds.) Economic Policy and Technological Performance. Cambridge: University Press.

      Frankfurt School-Unep Centre/Bnef (2017). Global Trends in Renewable Energy Investment 2017. Frankfurt School of Finance & Management http://www.fs-unep-centre.org (Frankfurt am Main)

      Franssen, M., G. Lokhorst e I. Van de Poel (2015). Philosophy of Technology, Edward N. Zalta (ed.) The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2015/entries/technology/

      Foray, D. (ed). (2009). The New Economics of Technology Policy. Inglaterra: Edward Elgar.

      Forsyth, D. (1990). Technology policy for small developing countries. Ginebra: International Labour Organization.

      Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972-1977. Nueva York: Pantheon.

      Haraway, D. (1991 y 1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

      Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. Nueva York: Cornell University Press.

      Harding, S. (1987). Introduction: Is there a feminist method?, en Sandra Harding (ed.), Feminism and methodology. Bloomington: University of Indiana Press.

      Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

      Heidegger, M. (1962). Being and Time. Oxford: Blackwell.

      Heidegger, M. (1977). The Question Concerning Technology, Heideger, Basic Writings. Ed. David Farrell Krell. Harper & Row.

      Hirschman, A. (1987). Linkages, en J. Eatwell y otros, New Palgrave: A dictionary of economics. Londres: MacMillan Press Limited.

      Hornborg, A. (2013). Technology as Fetish: Marx, Latour, and the Cultural Foundations of Capitalism. Theory Culture & Society. Nottingham: Sage.

      Hornborg, A. y A. Hornborg (2001). The Power of the Machine: Global Inequalities of Economy, Technology, and Environment. Lanham: AltaMira Press.

      Ingold, T. (1997). Eight Themes in the Anthropology Of Technology, Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice.


Скачать книгу