Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios para personas dependientes en el domicilio. SSCS0108. Ana Rosa Muñoz Sánchez
los huesos.
3.Aparato locomotor
El aparato locomotor está formado por un conjunto de órganos que permiten al cuerpo la realización de movimientos y además:
El aparato locomotor está formado por huesos, músculos y articulaciones:
4.Patologías más frecuentes del aparato locomotor
Las patologías del aparato locomotor son una de las causas que aceleran la dependencia de las personas, a continuación describiremos las alteraciones mas frecuentes de éste:
4.1.Artritis
Es la inflamación de las articulaciones.
Puede ser de carácter agudo en el caso de que se produzca en un espacio de tiempo corto y con una intensidad elevada; o de carácter crónico, cuando su intensidad es moderada y se mantiene durante un tiempo muy prolongado.
Las causas que la provocan, pueden ser: enfermedades infecciosas producidas por bacterias (como gonococos), traumatismos, tumores, enfermedades metabólicas como la gota, etc.
Los síntomas son dolores articulares, inflamación de la articulación debido a que aumenta la cantidad tanto del líquido como de la membrana sinovial, hipertermia, enrojecimiento de la zona.
4.2.Artritis reumatoide
Es una artropatía inflamatoria crónica poliarticular y progresiva, que afecta fundamentalmente a las articulaciones de las manos y de los pies, produce deformación, desviaciones de los dedos, dolor articular, inflamación, impotencia funcional, y a veces, lesiones cutáneas, vasculares, cardíacas y respiratorias.
4.3.Espondilitos anquilopoyética
Es una inflamación crónica que afecta a las articulaciones de la columna vertebral. Es más frecuente en adultos jóvenes del sexo masculino. Sus síntomas son rigidez lumbar, dolores articulares persistentes, deformación de la columna vertebral y dificultad de movimiento de la columna.
4.4.Artrosis
Es una enfermedad degenerativa crónica de las articulaciones debida a un pinzamiento y deformación del cartílago hiliano. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres a partir de los 45 años. Sus síntomas son dolores y rigidez articular, hipersensibilidad en la zona, hipertermia ligera e inflamación.
4.5.Gota
Es una enfermedad metabólica que cursa con niveles altos de ácido úrico en sangre. Cuando el ácido úrico está en exceso en el organismo tiende a depositarse formando cristales. Estos cristales se localizan fundamentalmente en las articulaciones y con más frecuencia, en la articulación del dedo gordo del pie. Además el ácido úrico en exceso, puede dar lugar a la formación de piedras o cálculos en el riñón. Los síntomas típicos son dolor intenso en el dedeo gordo del pie, fiebre, inflamación, impotencia funcional, alteraciones a nivel renal.
4.6.Osteoporosis
Es una atrofia local o generalizada del esqueleto óseo que puede tener un origen primario (una causa desconocida) o bien un origen secundario (como consecuencia de otras enfermedades fundamentalmente metabólicas).
La causa principal de la osteoporosis es un desequilibrio entre los procesos de formación y reabsorción del hueso. El resultado es que se forma mucho hueso esponjoso debido a que hay una falta de matriz ósea. Los síntomas principales son dolores difusos o circunscritos en la espalda, desviación de la columna vertebral y fracturas de huesos que se vuelven frágiles como el fémur, tibia, húmero, peroné, cubito, radio, etc.
4.7.Osteosclerosis
Es una alteración opuesta a la osteoporosis y consiste en un aumento en la trabeculación y engrosamiento de las estructuras óseas.
Definición
Trabeculación
Consiste en un aumento del hueso y de la articulación.
Sus síntomas principales son astenia (cansancio generalizado pero sin que haya realizado esfuerzo físico o psíquico que lo justifique), adelgazamiento, dolores óseos y articulares y alteraciones neurológicas.
4.8.Osteomielitis
Es una inflamación del hueso y de la médula. Generalmente es producida por una infección bacteriana, que puede propagarse al hueso por vía hemática, o por traumatismos que afecten al hueso.
Los síntomas son fiebre, dolores, espasmos musculares, hipersensibilidad, eritema, etc.