96 grados. Eusebio Ruvalcaba

96 grados - Eusebio Ruvalcaba


Скачать книгу
el pollo en chile morita que habitualmente era mi platillo favorito. Parecía que estaba comiendo un estropajo.

      —Quiero pollo en chile morita —ordenó el ciego en cuanto la mesera le dio a escoger lo que seguía. Se relamió los labios. Y sonrió.

      El abuelo

      Siempre he detestado la música clásica. Ojalá que a nadie se le ocurra ponerla ahorita. Con mi abuelo en su caja. Con mi padre que dijo ahorita regreso y no ha vuelto. A pesar de que es su papá el que estamos velando. Con mi mamá que no para de fumar. Con mis hermanos que nomás andan de aquí para allá como almas en pena, más bien dicho como despistados. Porque no se ven para nada apesadumbrados.

      Cómo no tener presente a mi abuelo toda la vida, que tocó el contrabajo en la Orquesta Sinfónica Nacional. Digo, que toda su vida la pasó como un animal de carga, transportando ese horrible instrumento; y eso que tenía oportunidad de dejarlo en Bellas Artes, pero ante el temor de perderlo él prefería cargar con él a todos lados. Eso lo enjorobó. Allá él. Y conste que cuando se jubiló nos transmitía su tristeza a todos sus descendientes. “No puedo estar sin tocar”, decía. Y mi padre, que por fortuna había elegido la carrera de corporativo en una empresa de zapatos, se reía de él a hurtadillas. Risitas que nos contagió a todos. Nadie tomó jamás en serio a mi abuelo, y yo creo que ni en su trabajo porque cada vez que lo acompañábamos a un concierto —que en toda la vida fueron contadas veces, no más de cinco, porque le regalaban los boletos— lo veíamos parado allá atrás, sosteniendo dificultosamente su instrumento. De verdad que siempre daba la sensación de que se le iba a caer.

      En cambio veíamos feliz de la vida a su amigo Sebastián Alcocer, también ya anciano, aunque no tanto como mi abuelo, pero que reflejaba optimismo y esperanza. Mi abuelo lo llevaba a comer a la casa cuando menos una vez al mes. Llegaba don Sebastián, y lo primero que hacía era dejar su sombrero y su violín en la mesa del comedor. Porque era mariachi. Había tocado toda su vida en una cantina del centro histórico. Cada vez el contraste entre él y mi abuelo era más marcado. No porque don Sebastián se fuera haciendo más jovial, sino porque mi abuelo se iba haciendo más viejo. Más y más viejo. Don Sebastián se le quedaba viendo y le decía ahora que te jubilen te incorporas a mi mariachi. Pero yo no soy mariachi, decía mi abuelo. Yo he estado en los grandes conciertos de la Sinfónica Nacional. Es como si fuera nieto de Beethoven. ¡Qué nieto ni qué nada! Esos grandes maestros suenan muy bonito pero no te llenan las tripas ni te pagan la renta. Tú lo que necesitas es hincharte las bolsas de dinero. Y reventarte hasta el vómito. Vas a tocar el violín en mi mariachi. No importa si sabes tocarlo o no. Allí aprendes. Nada hay más simple que el violín. ¿A mis 70 años?, preguntaba él, con los ojos tan tristes como los de un perro moribundo.

      Pero todo eso fue faramalla. Cuando finalmente mi abuelo se jubiló, Sebastián Alcocer jamás le dijo vente al mariachi. Siquiera para que te entretengas. Nada de eso. A veces hasta llegué a pensar que lo del mariachi era pura mentira. Que don Sebastián se traía algo entre manos que nunca supe a ciencia cierta de qué se trataba.

      La jubilación fue más bien como una mala racha que nos cayó a todos. Porque de la noche a la mañana mi abuelo no salió más de la casa. Y se la pasaba oyendo sus discos todo el día. Se compró una silla de ruedas para no cansarse de las caminatas. De ir de su recámara al baño, o de la cocina a la sala. Teníamos que mover los muebles para que no se tropezara. Mi mamá se ponía cada vez más furiosa, y mi padre decidió ir lo menos posible a la casa. Si antes faltaba, con mi abuelo en esas circunstancias terminó por ausentarse casi por completo. Y para acabarla de amolar, Beethoven hasta en la sopa. Yo me escondía todo el tiempo, porque apenas se acababa un disco mi abuelo me ordenaba que pusiera otro.

      Estoy seguro que ya ni siquiera mi abuelo invitaba a comer a su amigo de toda la vida. Se había hecho una costumbre que fuera. En la casa vivíamos mi papá, mi madre —que no hacía nada más que fumar y ver la televisión—, mi abuelo y yo, Carlos Agustín, el más chico de la familia. Mis otros hermanos —dos hombres y una mujer— ya se habían ido. Hacía mucho. La casa estaba en la colonia Portales, y, según mi papá, nos iríamos de ahí en cuanto recibiera un préstamo de la empresa; que nunca llegó —aunque una amiga le dijo a mi madre que mi papá le había puesto casa a una mujer descarriada, que la podía llevar para que la conociera, aunque fuera nomás la fachada; mi madre prefirió guardar silencio y dejar que las cosas siguieran como hasta ese momento. Sus razones tendría.

      Muchas veces, cantidad de veces, mi abuelo quiso que me gustara la música clásica. Compraba una cantidad increíble de discos, a ver si así. Ven, Carlos Agustín, me decía. Escucha esta música, te va a gustar. Las notas son ideas. Los pasajes musicales son como los párrafos de las novelas. Y provienen del corazón. Todo está concentrado ahí. La música está por encima de la literatura y de todas las ciencias y artes. Y me contaba la vida de los compositores que a él le gustaban, para que a mí me gustaran. Qué flojera me daba todo eso.

      Nunca logró que nadie tolerara esa música. A la única que pudo más o menos convencer fue a mi mamá. Que pareció entusiasmarse. Pero que también se dio vuelta en U cuando se enteró del chisme de mi papá. No volvió a aceptar las invitaciones de mi abuelo para sentarse a escuchar al aburrido de Mozart. Como si mi papá hubiera tenido la culpa de algo. Como si se quisiera vengar con eso. Siempre me pareció injusto. Está bien que mi padre fuera el hijo de mi abuelo, pero no era para tanto.

      Y hablando de mi papá, ya llegó. Y viene con don Sebastián Alcocer. Borrachos y abrazados. Ya los vio mi mamá. Y ya se hizo la disimulada. Mejor. Si no se arma la grande. Si cuando menos se hubiera traído al mariachi. Para que les tocaran unas piezas al abuelo. Pero para qué. Si a él no le gustaba esa música. Ni modo de traer la sinfónica. Aunque por ahí ya vi a algunos músicos. Andan con sus instrumentos. Todos vetarros. Seguro fueron amigos del abuelo. Quién sabe.

      El paquete

      Para Renata Legorreta

      De manos de su amiga, Pamela recibió el paquete. Se trataba de un paquete de papel estraza, de 75 centímetros de largo por 50 de ancho, y de unos 15 centímetros de grosor. Sin nada en particular, excepto el nombre y los teléfonos del destinatario, un tal Jorge Luis Granados Blanco. Lo único que tenía que hacer Pamela, apenas llegara a Lima, era llamarlo para que lo recogiera. Sabía lo que contenía, porque ella misma había ayudado a su amiga a hacerlo: un par de vestidos de noche y un libro de recetas de cocina. Eso era todo. Al destinatario le urgía recibir el paquete porque un vestido era para su hija y el otro para su mujer. El siguiente sábado, que caía el 20 de julio, se casaba su hijo, y ellas se habían empeñado en estrenar esos modelos que habían visto en una revista. El problema era que la revista era de México y ellos vivían en Perú. Pero se habían logrado comunicar con los dueños de la fábrica, y en uno de esos acuerdos que parecen arreglados por la mano de Dios, quedaron en enviar el material a través de interpósita persona.

      Sin complicación alguna, Pamela llegó a su destino el domingo 14 de julio por la noche. ¿Y esto?, le preguntó su marido cuando vio el paquete. Tengo que hablarle a ese señor —dijo, mientras con su dedo índice de la mano derecha señalaba el nombre del destinatario— y entregárselo. Este sábado se casa su hijo, y son los vestidos que llevarán su esposa y su hija a la boda. Pero ya le hablaré mañana a primera hora. Ahorita ya es muy tarde. ¿Nos dormimos? ¿Y cómo llegó a tus manos? ¿Quién te lo encargó? Mañana te cuento, ¿vale?

      Bueno, cuéntame qué novedades ha habido por aquí. Estuve fuera casi un mes, y seguro tienes un arsenal de chismes. A ver, suelta la sopa. Claro, agárrate, que le descubrieron una amante a David. Pero ya tenía muchos años con ella. Le tenía casa, imagínate. Nadie lo hubiera pensado. ¿No crees? Siempre quejándose de dinero, escatimando la plata para su familia, y es que todo se lo llevaba la vieja esa. Pero eso no es nada. Adivina quién salió del clóset. No puede ser, ¿alguien salió del clóset? Caramba, me voy unos cuantos días y mira nomás cuántas cosas pasan. ¿Quién?, ¿quién se destapó?


Скачать книгу