El presupuesto participativo. Alberto León Gutiérrez Tamayo

El presupuesto participativo - Alberto León Gutiérrez Tamayo


Скачать книгу
2011); los desaciertos del programa como fragmentaciones al interior de las comunidades debido a las disputas sobre la distribución de los recursos económicos, prácticas caudillistas y clientelistas (Villegas, Roldán, Suárez y Torres, 2014); y la falta de coordinación de actores, la debilidad en la planeación estratégica y la ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación como factores que determinan ineficiencia en el momento de la ejecución de los recursos públicos del PP (Marulanda y Betancur, 2016). Y por otro lado, se indica que en los territorios con más tradición organizativa ha sido más exitoso el PP (Urán, 2012); que el surgimiento de capital social depende de la propia capacidad de las comunidades (Tobón, 2013); y que el programa ha sido una fuente de empoderamiento ciudadano que ha permitido la construcción de territorio y la unión comunitaria (Gutiérrez et al., 2014).

      Otra área de conocimiento sobre el PP en Medellín es la priorización de proyectos de educación, tanto a nivel universitario como de procesos populares e informales. Los textos que exploran esta categoría coinciden en señalar que la asignación de recursos a la educación superior produjo cambios positivos en la vida de los participantes, así como en sus entornos barriales. Además, se ha indicado que el PP es un espacio de educación informal donde se afianza la democracia y la cultura política de los ciudadanos. Los textos son los artículos “Presupuesto participativo y gasto público en educación superior. El caso de Medellín” de Ramírez y Franco (2016); y “Educación superior y participación en el marco de la implementación del presupuesto participativo en la Comuna 1 de Medellín” de Insuasty, Aristizábal y Peláez (2010).

      Así entonces, el artículo de Ramírez y Franco (2016) examina la eficiencia y gobernanza del proceso de decisión, mediante el PP, del gasto público en educación superior en Medellín entre 2010 y 2015. La investigación analiza las comunas 1 (Popular), 11 (Laureles-Estadio) y 14 (El Poblado) de la ciudad. En síntesis, las autoras afirman que el PP incide en la eficiencia del gasto público debido a que consulta las verdaderas preferencias de las comunidades y permite priorizar la educación superior. No obstante, para las comunas objeto de estudio es necesario establecer reglas de juego claras relativas tanto a la cantidad y calidad de información sobre la asignación de recursos, así como mejorar la formación de la comunidad en temas de participación.

      De igual manera, Insuasty, Aristizábal y Peláez (2010) exponen cómo la educación superior es priorizada y financiada por el PP. La investigación abarca la experiencia de la Comuna 1 (Popular) entre 2005 y 2009 mediante el proyecto Fondo Comuna Uno, el cual buscó elevar la formación de los habitantes de la zona por medio de créditos condonables, sufragados por recursos del PP para realizar estudios de educación superior en diferentes instituciones universitarias. Los autores concluyen que dicho fondo permitió fortalecer la participación comunitaria, impactando positivamente la calidad de vida de los beneficiarios y con ellos a sus entornos culturales, económicos, políticos y sociales.

      Respecto al tema de educación popular, se identifican los siguientes artículos: “Investigación-acción y educación popular. Opciones de jóvenes de Medellín para la comprensión y transformación de sus entornos barriales” de Morales-García, Tabares-Ochoa, Ángel-Gómez y Agudelo-Hincapié (2016); “Los escenarios de educación informal como proceso de formación ciudadana: El caso del Presupuesto Participativo en Medellín” y “La ‘Ciudad Educadora’ y el Presupuesto Participativo en Medellín. ¿Qué ciudadanía enseña?” ambos documentos de Pimienta (2008) y (2010) respectivamente.

      Morales-García et al. (2016) presentan la priorización de la investigación social en el PP mediante la propuesta “Jóvenes del barrio investigando”. Para ello, documentan las experiencias de jóvenes de las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique), 8 (Villa Hermosa) y 13 (San Javier) entre noviembre de 2013 y junio de 2014. Dichos jóvenes optaron por favorecer la investigación social como estrategia para conocer, comprender y transformar sus realidades. De este modo, la priorización de la investigación social se consolidó como una posibilidad para el desarrollo y para la paz en los entornos barriales de los participantes.

      En términos de formación ciudadana, Pimienta (2010) expone que el PP “es un espacio educador de la ciudadanía porque enseña a los ciudadanos a participar en la esfera pública, lo cual permite que se den prácticas políticas y se configuren imaginarios políticos sobre el ‘bien común’ para la ciudad” (p. 47). El autor señala que los aprendizajes que logran los participantes se pueden clasificar en tres categorías: 1) cambios y valoraciones acerca del ser ciudadano; 2) conocimientos acerca de la ciudadanía y lo público; y 3) saber-hacer con relación a las prácticas para la gestión y el ejercicio de la ciudadanía. Si bien en este sentido el PP se reconoce como un escenario de aprendizaje que promociona la formación ciudadana, Pimienta (2008) admite que el programa también es una estrategia institucional para fortalecer la legitimidad del poder del gobierno municipal (p. 5).

      Respecto a la educación, los diversos textos plantean que priorizar el gasto en este sector obedece a las preferencias de las comunidades, por lo cual se incide en la eficiencia de gasto (Ramírez y Franco, 2016); que los proyectos en educación fortalecen la participación comunitaria y la calidad de vida de los habitantes (Insuasty, Aristizábal y Peláez, 2010), así como la formación ciudadana (Pimienta, 2010); y además, que la educación popular es una posibilidad para el desarrollo y la paz en los territorios (Morales-García et al., 2016).

      Finalmente, la última categoría reúne dos textos que indagan cómo desde el PP se promueve la Política Pública de Economía Social y Solidaria. Aunque este no es un tema recurrente en la literatura sobre PP en Medellín, se requería de una clasificación aparte debido a la singularidad de la temática. De este modo, se encuentran dos documentos: el artículo “Retos de la Alcaldía de Medellín para la aplicación de la Política Pública de Economía Social y Solidaria” de Alzate, Arboleda y Salgado (2016) y el libro Política Pública de Economía Solidaria en el contexto de Planeación Local y Presupuesto Participativo de Medellín, 2008-2015: evaluación de su efectividad de Alzate, Zabala, Salgado, Peralta y Pareja (2015).

      El primero expone la política pública de economía social y solidaria, aplicada en los planes de desarrollo de 2008-2011 y 2012-2015, como un medio para solucionar las problemáticas relacionadas con el desarrollo


Скачать книгу