Los estudios organizacionales en Colombia. Mauricio Sanabria

Los estudios organizacionales en Colombia - Mauricio Sanabria


Скачать книгу
para comprender esas tres dimensiones de la disciplina y de sus herramientas de intervención organizacional. Mayoritariamente, la contabilidad es concebida como el lenguaje de los negocios, como un instrumento de medición y valoración o como un sistema de información para conseguir transparencia y eficiencia en los mercados. El autor plantea que estas visiones reducen la contabilidad a su dimensión legal, técnica, instrumental o económica. Por esta razón, con un enfoque metodológico normativo, hermenéutico y reflexivo, en el capítulo realiza una aproximación al rol que la contabilidad desempeña en las organizaciones, desde algunos argumentos interpretativos de las ciencias sociales, construyendo así un puente con los estudios organizacionales. Para ello, identifica algunas de las limitaciones sociales, institucionales y organizacionales de las visiones dominantes de la contabilidad y plantea elementos necesarios para entenderla como una práctica social, institucional y organizacional.

      Desde el campo de la filosofía, el profesor Roger Sepúlveda Fernández, en su capítulo titulado “Aportes de la filosofía de la tecnología a los estudios organizacionales. Nuevas ontologías del cuerpo humano en los cyborgs trabajadores”, busca evidenciar las implicaciones filosóficas de la instalación de artefactos inteligentes en el cuerpo humano, los cuales están instituyendo otro tipo de relaciones laborales en las organizaciones. Desde la ontología, este trabajo examina el fenómeno tecnológico en las organizaciones. La reflexión se sustenta teórica y metodológicamente en la hermenéutica filosófica, porque aporta criterios filosóficos e históricos para interpretar el biomejoramiento humano. Se concluye que el humanismo y el poshumanismo son marcos conceptuales que, si bien analizan este problema, no son suficientes para comprender otros tipos de mejoramiento producto de la Cuarta Revolución Industrial. Finalmente, este trabajo busca proponer un diálogo transdisciplinar en los EO que permita comprender el fenómeno tecnológico desde una perspectiva filosófica.

      Por último, el profesor Giovanni Arturo López Izaza, en su capítulo “Implicaciones de las distinciones de sentido de la teoría luhmanniana para los estudios organizacionales en Colombia”, afirma que en el país existe una amplia variedad de organizaciones, la cual invita al asombro, pero también al abordaje de teorías científicas abstractas que permitan comprender diversas interpretaciones, combinaciones y mestizajes complejos, sobre su emergencia, perdurabilidad y desaparición. Desde un sentido luhmanniano, busca dilucidar la forma de emergencia y autodeterminación de las organizaciones colombianas, como estrategia cognoscitiva y teórica para ayudar a comprender su especificidad y particularidad, así como sus características y contextos. Junto a lo anterior, el texto deja planteados algunos interrogantes que buscan incentivar nuevas posibilidades de trabajo investigativo desde el enfoque teórico-sistémico de tercera generación.

      Los autores de la obra y miembros de la REOC desean dar las gracias a todos aquellos que han contribuido a la realización de este libro, especialmente a las profesoras Maria Ceci Araujo Misoczky (Sociedad Brasilera de Estudios Organizacionales), María Teresa Magallón Díez (Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales) y Marcela Mandiola Controneo (Red Chilena de Estudios Organizacionales). Sus apreciaciones y comentarios contribuyeron de manera importante a la construcción colectiva de esta obra.

      Se invita a todos aquellos estudiosos de las organizaciones y de la administración a abordar esta obra con un sentido crítico, que propicie nuevas discusiones y permita profundizar en las organizaciones y en la relación que tienen con la administración. Esto repercutirá no solo en nuevos proyectos de investigación, sino en la educación de los estudiantes, culmen e inicio de todo esfuerzo que busque formar individuos responsables con la sociedad y con el país.

      Referencias

      Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Primera parte

      Carmen Alejandra Ocampo-Salazar Universidad EAFIT

      Olga Lucía Anzola-Morales Universidad Externado de Colombia

      Diego René Gonzales-Mirada Universidad EAFIT

       DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206845ch1

      El estudio de las organizaciones1 en Colombia ha estado íntimamente ligado al desarrollo de la administración; sin embargo, sus primeros abordajes han sido impulsados por disciplinas diferentes a la administrativa. En tal sentido, bien se podría afirmar que la conformación del campo de conocimiento organizacional ha sido presidida por aproximaciones foráneas, insertas en las ciencias sociales como la sociología, la psicología y la misma economía. No hay una explicación propia desde la administración, tal vez porque esta no cuenta con las bases teóricas para hacerlo (Muñoz, 2011). Pero no solo su constitución y sus fundamentos teóricos y conceptuales provienen de “afuera”; también los principales espacios de formación y divulgación, como los doctorados, han sido concebidos, desde sus inicios, gracias a la colaboración de universidades y programas de otros países.

      El estudio de las organizaciones, como espacios sociales de gran injerencia y relevancia en el desarrollo de las sociedades, ha cobrado gran interés por parte de los investigadores en el país, convirtiéndose en un campo de conocimiento con una proyección y agenda importantes en su análisis, tanto por los objetos de estudio como por la diversidad de metodologías de examen que se utilizan para su investigación. Esto ha sido posible mediante el trabajo realizado en diversas instituciones educativas por investigadores que fijaron su atención en las organizaciones y en las dinámicas que se desarrollan en su interior. Así, y sin dejar de poner la atención en las consecuencias de la gestión, la investigación sobre las organizaciones comenzó a deslindarse de lo meramente administrativo.

      No obstante, el estudio organizacional en el país se evidencia desarticulado, con pocos espacios para el diálogo y la discusión, con iniciativas aisladas por parte de algunos estudiosos que no han encontrado espacios de difusión idóneos para socializar los resultados de sus investigaciones. Una de las razones es la primacía de indagaciones insertas en una mirada positivista del estudio organizacional. Allí, se le da importancia a la gestión y se hace énfasis en la consecución de estrategias e intervenciones que privilegien el funcionamiento eficaz del sistema productivo y el cumplimiento de metas. En consecuencia, en espacios académicos como congresos, simposios y coloquios, han prevalecido las ponencias y reflexiones referidas a aspectos funcionales y operativos, sobre las aproximaciones al ámbito propiamente organizacional y, en menor medida, a trabajos con carácter crítico.

      En ese contexto, se enfrenta un proceso de consolidación, en donde las controversias sobre la comprensión de lo que es la organización, así como el conocimiento de las organizaciones colombianas, están en pleno desarrollo. Por ello, las polémicas,


Скачать книгу