Los estudios organizacionales en Colombia. Mauricio Sanabria

Los estudios organizacionales en Colombia - Mauricio Sanabria


Скачать книгу
empresarial (Arango, 1991; Urrea et al., 2000). Con posterioridad, y dejando en segundo lugar el análisis de los procesos de modernización industrial, Arango y López (1999) presentaron una serie de debates en torno a las teorías de la reestructuración productiva y a las relaciones laborales e industriales, en el marco de la globalización neoliberal. En aquellos destacaron las estrategias asumidas por parte del empresariado, las empresas, los gremios y los trabajadores frente a estos procesos. Analizaron también los problemas derivados de la flexibilización, la subcontratación laboral, la modificación en las trayectorias laborales y en los vínculos entre empresas y trabajadores.

      Los investigadores referidos más arriba son reconocidos por su perseverancia, su arduo trabajo de investigación y su fortaleza teórica y metodológica; por la amplitud de sus conocimientos, su incansable consulta de archivos y recuperación de historias orales; pero, sobre todo, por sus posturas críticas frente a las problemáticas estudiadas y porque, a lo largo de su vida académica, continuaron enriqueciendo con nuevas apreciaciones y diversas formas de presentación o de emergencia de sus problemáticas de interés. En ellos se observa una atención centrada en el estudio y la comprensión de las condiciones del contexto, de la formación del empresariado y de los líderes de empresa, de las empresas, sus características y su cultura, y de los trabajadores y las condiciones laborales en las que desarrollan sus actividades.

      En ese ámbito, el profesor Eduardo Sáenz Rovner (E7, 20 de septiembre de 2018), de la Universidad Nacional de Colombia, merece un justo reconocimiento. Él, como economista e historiador, ha destacado, desde el Departamento de Administración, por sus posturas reflexivas frente al papel social del empresariado en el país y su participación en muchas de las problemáticas que aquejan a la nación (Sáenz-Rovner, 1993). Además, cobran importancia sus análisis en relación con la crisis dada en la educación y en los niveles de desarrollo logrados por la administración como campo disciplinar. Él planteó un intercambio de apreciaciones con notorios académicos frente a los enfoques de la historia empresarial (Sáenz-Rovner, 1996) y a los resultados derivados de la Misión de Ciencia y Tecnología realizada en los años ochenta.

      En esa época el Estado colombiano planteó la necesidad de realizar un estudio, con el fin de contar con una visión de conjunto, de los desarrollos logrados en ciencia y tecnología en diferentes disciplinas y niveles (educación media, superior, institutos de investigación, empresas). Fruto de ello, en 1990 se dieron a conocer los resultados de la misión dirigida por el profesor Gabriel Misas Arango de la Universidad Nacional (E10, 17 de octubre de 2018). Dicho trabajo incluyó el análisis de lo logrado por la Administración, documento que fue reeditado (Rodríguez, Dávila y Romero, 1990a) y frente al cual se abrió un debate a nivel nacional (Sáenz-Rovner, 1995; 1998). El profesor Sáenz-Rovner es conocido por su análisis descarnado de las dinámicas socioeconómicas y políticas nacionales, de las cuales no se pueden excluir a los empresarios ni a las empresas.

      Otro de los pioneros relevantes en el estudio de las organizaciones es el ingeniero industrial Carlos Dávila Ladrón de Guevara, de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Él es autor de importantes obras mediante las cuales ha sido posible difundir las teorías organizacionales desde una perspectiva crítica y comparativa (Dávila, 1985), textos obligados de quienes se formaron como administradores (E7, 20 de septiembre de 2018). Es de resaltar su interés por estudiar las organizaciones, la historia empresarial y las características de la formación de los administradores (E12, 9 de noviembre de 2018). Plantea la necesidad de desarrollar procesos robustos de investigación dentro del campo disciplinar que permitan a la administración consolidar un corpus teórico propio (Dávila, 1982; 1986b; 1988), con el fin de favorecer el desarrollo de la enseñanza de la disciplina (Dávila, 1991a; 1991b). Para ello, establece una reflexión frente a la administración, su naturaleza, su objeto de estudio, las propuestas de los autores clásicos (Dávila, 1981; 1983) y la necesidad de contextualizar sus apreciaciones.

      El profesor Dávila hizo parte del grupo de docentes comisionados para llevar a cabo el estudio solicitado en 1989 por la Misión de Ciencia y Tecnología (Rodríguez, Dávila y Romero, 1989; 1990a; 1990b). Él se ha distinguido, también, por sus apreciaciones en torno a las acciones requeridas para mejorar los niveles de calidad de los procesos de investigación y de formación ofrecidos en las facultades de administración y como iniciador en el campo de la historia de empresa y de empresarios (Dávila 1986a; 1997), donde da cuenta de cómo las condiciones históricas y los nexos existentes entre capital económico y político moldean al empresario y las formas de entender y concebir lo empresarial. Dávila propone que podríamos estar frente a un altibajo en el desarrollo del campo disciplinar, dada la dificultad para configurar una comunidad académica, además de la orientación hacia estándares de medición que no favorecen la constitución de una cultura investigativa ni el análisis de las problemáticas del país (E12, 9 de noviembre de 2018).

      Como pionero en el campo del estudio de las organizaciones se incluye al profesor Carlos Eduardo Martínez Fajardo (E3, 6 de septiembre de 2018) de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador preocupado por desarrollar una alternativa pedagógica diferente que, materializada en textos propios, favoreciera los procesos de formación de los administradores. Escribió un libro acerca de los desarrollos alcanzados por el conocimiento administrativo (Martínez, 1989), revisado, ampliado y reeditado en varias oportunidades (Martínez, 2002).

      El profesor Martínez fue editor, en 1982, del único número de la revista Apuntes de Administración, que antecedió a la revista Innovar. Fungió también como primer director de la Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (1996-1998). Al tiempo, se interesó por analizar las estrategias de descentralización financiera y administrativa, así como por los procesos de modernización del Estado. Martínez (1995a; 1995b; 1996; 2000) da cuenta de cómo al estudiar las organizaciones desde una perspectiva técnica, racional y funcionalista hay que abordarlas desde discursos administrativos, ya que representan en forma exclusiva los intereses de empresarios y dueños de empresa. Lo que implica que, al omitir el contexto y las condiciones estructurales, se convierten en retóricas que eluden el conflicto y las diferentes lógicas y contradicciones presentes en lo organizacional. El autor se preocupó por involucrar en sus análisis temas como el neoinstitucionalismo, el pensamiento complejo, el poder, el comportamiento y la cultura organizacional; las capacidades de aprendizaje y la producción de conocimiento en el ámbito organizacional, examinados bajo la metodología de estudios de caso y las competencias de empresa (Martínez, 2005).

      También en el occidente colombiano merece especial mención el profesor Fernando Cruz Kronfly, de la Universidad del Valle (E6, 14 de septiembre de 2018), quien, desde la Facultad de Ciencias de la Administración y del grupo de investigación “Nuevo Pensamiento Administrativo”, ha estudiado las organizaciones (Cruz, 1982) y abanderado el estudio de fenómenos que allí acontecen. Simultáneamente, viene desarrollando seminarios y publicaciones (Cruz, 2003; 2005; 2007; Rojas, 2003), en donde se establece una crítica en torno a las organizaciones y la forma como son gestionadas, problematizando así la realidad organizacional y la disciplina administrativa.

      Mediante los análisis organizacionales, funcionales y descriptivos, el profesor Cruz narra cómo ha sido el desarrollo del estudio organizacional en Colombia, pero lo hace desde la perspectiva crítica alimentada por las ciencias sociales. Su razonamiento cambia por completo de orientación, pues incluye la cuestión de las relaciones de poder y la subordinación, fenómenos en los cuales resulta indispensable el punto de vista de la antropología, la psicología, la ciencia política y la sociología (E9, 4 de octubre de 2018).

      Adicional a lo anterior, en esta misma facultad de la Universidad del Valle, sobresale la creación, durante la última década del siglo pasado, de la Maestría en Ciencias de la Organización, que él impulsara con la colaboración de Alain Chanlat, Renée Bédard y Omar Aktouf, docentes de la Escuela de Altos Estudios Comerciales de la Universidad de Montreal (HEC). Este programa se caracteriza por una perspectiva interdisciplinar, que busca rescatar la


Скачать книгу