Juventudes indígenas en México. Tania Cruz-Salazar
Peter (2011). “Crisis-Management: Tzeltal-Maya Transnational Migration and the Foucauldian Apparatus”. En Dialectical Anthropology,febrero, pp. 1-21.
Martín Barbero, Jesús (2012) “Poder y cultura. La insoportable hibridación”. En Eduardo Nivón (coord.), Voces híbridas. Reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: UAM y Siglo XXI, pp. 183-214.
Martínez Casas, Regina y Angélica Rojas Cortes (2005). “Jóvenes indígenas en la escuela: la negociación de las identidades en nuevos espacios sociales”. En Antropologías y Estudios de la Ciudad, núm. 1, pp. 105-122.
Muñoz Lozano, María del Pilar (2009). Mundos de vida entre jóvenes de una comunidad tseltal: San Jerónimo Tulijá. Tesis de maestría, CIESAS-Sureste, México.
Neila Boyer, Isabel (2013). “Los amores locos de una joven chamula. Simpatías materno-filiales y cambio social”. En EntreDiversidades, núm. 1, otoño-invierno, pp. 43-85.
Neila Boyer, Isabel (2015). “Toj jamal ye’. La excesiva apertura personal y social en el ‘nuevo vivir’ tsotsil de Chiapas”. En Estudios de Cultura Maya, vol. 46.
Negrín Da Silva, Diana (2015). “Makuyeika. La que anda en muchas partes”. En Cuicuilco, núm. 62, enero-abril, pp. 37-59.
Oehmichen, Cristina (2019). “Adolescentes mazahuas y solidaridad intergeneracional frente a la violencia de género”. En Anuario Antropológico, vol. 44, núm. 2, pp. 105-128.
Olvera Ojeda, Roberto (2016). “Jóvenes y migración en Mamita, Yucatán”. En Inés Cornejo Portugal (coord.), La juventud rural y migración maya hablante. Acechar, observar e indagar sobre una temática emergente. México: UAM Cuajimalpa, pp. 95-127.
Ortelli, Paola y Stefano Sartorello (2011). “Jóvenes universitarios y conflicto intercultural”. En Perfiles Educativos, núm. 3, pp. 77-90.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2002). “Del comunalismo a las megaciudades: el nuevo rostro de los indígenas urbanos”. En Guillermo de la Peña y Luis Vázquez (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros, transiciones. México: FCE, INI y CNCA, pp. 295-340.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2007). “El problemático carácter de lo étnico”. En Revista Cultura-Hombre-Sociedad, vol. 13, núm. 1, pp. 35-55.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2011). “Retos para la investigación de los jóvenes indígenas”. En Alteridades, vol. 21, núm. 42, pp. 65-75.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2015). Ser joven y ser maya en un mundo globalizado. México: INAH.
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2019). “Jóvenes indígenas en América Latina: reflexiones para la investigación desde la antropología”. En Anuario Antropológico, núm. II, p. 21-50.
Pitarch Ramón, Pedro (2000). “El cuerpo y el gesto. Notas sobre el ‘arte’ tseltal”. En Journal de la Societé Suisse des Americanistes, núm. 64, pp. 43-52.
Porraz Gómez, Iván Francisco (2015). “Entre el éxito y la incertidumbre: Formas de tránsito y adpatación de los jóvenes migrantes chiapanecos en Estados Unidos”. En María Eugenia Anguiano Téllez y Daniel Villafuerte Solís (coords.), Cruces de fronteras: movilidad humana y políticas migratorias. Tuxtla Gutiérrez, Tijuana: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de la Frontera Norte.
Queirolo Palmas, Luca (2017). ¿Cómo se construye un enemigo público? Las “bandas latinas”. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ruiz Muñoz, Mercedes y Martha Franco García (2017). Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero de pueblos originarios. México: Universidad Iberoamericana.
Sánchez, Irene (2009). Entre arraigo y movilidad: el Xut en la familia tseltal contemporánea de El Corralito, Oxchuc, Chiapas. Tesis de maestría, CIESAS, México.
Sartorello, Stefano Claudio y Tania Cruz-Salazar (coords.) (2013). Voces y visiones juveniles. En torno a diversidad, diálogo y conflicto intercultural en la UNICH. México: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, UNICH, Fondeib, UNESCO, Adjuntament de Barcelona, Innovación y Apoyo Educativo.
Scott, James (1990). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. México: Era.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (2009) “Presentación”. En Suplemento 56. Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México Contemporáneo. Diario de Campo. Diario de Campo, núm. 106, octubre-diciembre. México: CNCA, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 5-11.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (2011). “Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud”. En Alteridades, vol. 21, núm. 42, pp. 13-32.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (2017). “México: Jóvenes indígenas, flujos étnicos contemporáneos y giros epistémicos”. En Assis Oliveira y Lúcia Rangel (eds.), Juventudes indígenas. Estudos interdisciplinares, saberes interculturais. Conexoes entre Brasil e México. Brasil: Editora E-Papers, pp. 25-52.
Urteaga Castro Pozo, Maritza (2019). “Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos”. En Investigaciones Sociales, vol. 22, núm. 40, pp. 59-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15883
Vázquez Estrada, Alejandro (2019). “Juventudes urbanígenas y sus formas contemporáneas de hacer comunidad”. En Anuario Antropológico, vol. 44, núm. 2, pp. 83-104. Disponible en: https://doi.org/10.4000/aa.3984.
Virtanen, Pirjo Kristina (2012). Indigenous Youth in Brazilian Amazonia. Changing Live Worlds. Londres: Palgrave-MacMillan.
Notas
1 Visión que los ubica lejos, en el campo, en la pobreza y el aislamiento. Por ejemplo, el ingreso de los jóvenes indígenas a las universidades, por cuotas y con becas. y a trabajos en gobierno causa malestar entre los denominados “mestizos”, que sienten mermados sus derechos.
2 Coincidiendo con Queirolo Palmas (2017:61), quien estudia bandas juveniles, la clave de nuestro enfoque radica en el concepto de agencia como capacidad de protagonismo, de transformación creativa de las relaciones sociales, de resistencia política (aunque sea en lo micro) a su situación. El espacio de la agencia se sitúa entre la condición del actor (el que interpreta un rol asignado) y la condición de autor (el que transforma y establece el ritmo y el orden de los papeles del guion que hay que recitar).
3 “Lo mismo” implica regresar a la pobreza material y de horizontes de vida en los pueblos de origen, seguir replicando los roles de género y de edad establecidos por los adultos y las autoridades tradicionales, lo cual dice de la conciencia que tienen estos jóvenes con respecto de su falta de poder para decidir los cambios dentro de sus sistemas normativos y reguladores comunitarios. Una suerte de impotencia que habría que investigar con mayor profundidad. Lo que sí sabemos a través de muchos relatos es el temor de los jóvenes al desarraigo, esto es, a ser expulsados de su pertenencia al pueblo y a perder sus derechos de acceso a los recursos.
4 Ver el trabajo de Neila Boyer (2015) “Toj jamal ye’. La excesiva apertura personal y social en el ‘nuevo vivir’ tsotsil de Chiapas”.
5 En 2004, cuando realizaba trabajo de campo con familias migrantes en las periferias de San Cristóbal de Las Casas,